Experiencias Dibam museos

que incorporan el enfoque de género

Museo de la Educación Gabriela Mistral, Museografía y servicios con enfoque de género

Volver
Museo de la Educación Gabriela Mistral

Reflexión aplicada en torno al enfoque de derecho y género, aportando en términos de igualdad entre hombres y mujeres.

En el marco de la reapertura y diseño de la nueva exhibición permanente del Museo de la Educación Gabriela Mistral y la puesta en marcha del PMG Enfoque de Género en la DIBAM, surge la inquietud de integrar la perspectiva de género de modo transversal en la nueva museografía. De este modo, y recogiendo los resultados del proceso de participación de la comunidad en la discusión y reflexión sobre la nueva exhibición permanente, se definieron los temas y objetivos transversales:

  1. Memoria y patrimonio.
  2. Relevar la figura de Gabriela Mistral.
  3. Enfoque de género: visibilizar lo femenino/mujer en la educación.

La exhibición permanente considera cuatro atmósferas que abordan las relaciones de poder, la gestión directiva, la educación técnica y las mujeres. La museografía y servicios del museo se orientan a estudiantes de pedagogía; estudiantes de enseñanza pre-escolar, básica y media; profesores y profesoras en ejercicio; otros trabajadores y trabajadoras de la educación; otros públicos.

El museo propone generar discusión y problematización acerca de las representaciones sobre la mujer, tanto en el espacio público como privado. De igual modo, busca desmitificar la imagen de la alumna/educadora/profesora, así como de la imagen masculinizada de ciertos ámbitos de la educación: inspector, director, ministro. Todo ello con el propósito de generar reflexión en torno al enfoque de derecho y género, aportando en términos de igualdad entre hombres y mujeres y contribuyendo a superar estereotipos y mandatos de género.

Principales acciones realizadas:

  • Conformación de equipo de trabajo con funcionarios y funcionarias del museo.
  • Aprendizaje permanente para incorporar prácticas, por ejemplo, uso de lenguaje inclusivo.
  • Trama narrativa de la exhibición sobre la base del aporte de las personas, personal del museo, las colecciones y el sentido del mismo en cuanto a ser cercano a la comunidad.
  • Exhibición permanente con perspectiva de género.
  • Visita guiadas y trabajo didáctico con primera infancia.
  • Publicaciones.
  • Seminario género y educación.
  • Investigación y documentación con enfoque de género.

Museo Mapuche de Cañete Juan Cayupi Huichicura

Volver

Incorporación del enfoque de género orientado por la participación social y la pertinencia cultural, así como por la reivindicación del pueblo mapuche y su cultura.

Si bien la nueva museografía fue inaugurada en el año 2010, su proceso participativo de elaboración y de contacto con las comunidades demoró diez años, siendo sus objetivos promover el conocimiento del pueblo mapuche, generar un espacio de encuentro y reflexión en torno al pueblo mapuche y promover la participación de la comunidad mapuche cercana en las actividades del museo. El museo se orienta a la población mapuche y público en general.

La incorporación del enfoque de género en el Museo Mapuche de Cañete se da en el marco de un enfoque orientado por la participación social y la pertinencia cultural, así como por la reivindicación del pueblo mapuche y su cultura.

En este marco, al integrar a la comunidad en la reflexión y elaboración de la nueva museografía desde su propia visión como pueblo surge el principio llamado mür (par), es decir, que ningún elemento o ser se encuentran solo, sino que tiene un par o un complemento que lo acompaña. De esta forma, hombre y mujer serían mür, por lo tanto al hablar de uno inevitablemente se haría referencia al otro. Así, surgiría naturalmente la visibilización de la mujer y de los géneros femenino y masculino al hacer referencia a la cultura mapuche.

Se procura que cada temática presentada en la museografía sea abordada desde la perspectiva masculina y femenina, generando así complementariedad e integralidad. Así también uno de los objetivos que plantea la nueva museografía es la dualidad, que complementa el concepto mencionado.

Principales acciones realizadas:

  • Generación de compromiso y confianza entre el museo y las comunidades mapuche de la zona.
  • Elaboración participativa y pertinente de la museografía, tanto en sus contenidos como en la forma de exposición (o soporte expositivo).
  • Realización de actividades propias del pueblo mapuche en el terreno del museo, considerando un parque en el cual se encuentra una ruka, una zona ceremonial y una cancha de palin, lo que permite vivir la cultura del pueblo mapuche de una forma dinámica, viva y vigente.
  • Realización y/o facilitación de recursos del museo (infraestructura) para la ejecución de actividades que surgen como propuesta de las propias comunidades, instituciones y organizaciones sociales.

 

Museo de Arte y Artesanías de Linares

Volver
Museo de Arte y Artesanías de Linares

Incorporación del enfoque de género en las exposiciones permanentes

El museo surge bajo la iniciativa de un grupo de artistas que permite reunir 200 obras para fundarlo. Su objetivo es valorizar y presentar tanto la producción artística como de artesanía de la zona. Se orienta a estudiantes y público en general.

En cuanto a la incorporación del enfoque de género, ésta se plasma en las exposiciones permanentes desde la visibilización de los roles asignados a hombres y mujeres, así como los espacios de desarrollo y desempeño que le han sido atribuidos culturalmente a cada uno, teniendo como marco de referencia la cultura tradicional criolla de la zona central donde el mundo privado está reservado a las mujeres y el mundo público a los hombres. En este sentido, corresponde a una visibilización de la mujer desde su roles y espacios tradicionales. Se destaca y valorizan sus destrezas como tejedora, como hacedora de la mesa familiar, en el mundo de los juegos, entre otros.

La organización del espacio físico del museo busca visibilizar el quehacer artístico de hombres y mujeres desde diferentes sentidos (inclusive el nombre institucional se observa flanqueado por unas manos femeninas y masculinas). En el museo existe una sala que habla del mundo íntimo y otra del mundo privado, apuesta museográfica que resulta de la revisión de la colección del museo y que contenía objetos artesanales significados como propios de hombres y mujeres en cuanto a su uso, lo que llevó a identificar que algunos de ellos pertenecían al mundo íntimo femenino y otros al mundo público masculino.

La visibilización de aportes de las mujeres al arte se expresa en que se recibe al visitante con la escultura “Miliitza” de Rebeca Mate, destacando su obra como la primera mujer chilena escultora; en la Sala de Historia y Personajes de Linares, se releva en una vitrina el aporte cultural de la pintora y poetisa Emma Jauch y en la sala de Artesanía hay una gran imagen de la ceramista de Pilen y de la artesana de Quinchamalí que impuso el diseño característico de la “la Guitarrera”. Asimismo, en la Sala Rari de artesanía en crin de caballo, se destaca esta actividad como realizada exclusivamente por mujeres diestras en su oficio y que se desarrolla al interior de sus hogares, acompañado de un guión museográfico.

Principales acciones realizadas:

Visibilización de aportes artísticos y culturales de hombres y mujeres en el contexto de las exposiciones permanentes del museo, teniendo como marco de referencia la cultura tradicional criolla de la zona central donde el mundo privado está reservado a las mujeres y el mundo público a los hombres.

Museo Histórico Nacional

Volver
Museo Histórico Nacional

Desarrollo de visitas guiadas, guías didácticas y exposiciones que han incorporado la perspectiva de género desde al año 2003

El Museo Histórico Nacional ha participado desde el año 2003 en la incorporación de la perspectiva de género en la DIBAM con iniciativas destinadas a integrar e ir profundizando dicho enfoque en sus acciones, en el marco del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG). De esta manera, se han desarrollado visitas guiadas, guías didácticas y exposiciones que han incorporado esta perspectiva, principalmente con el fin de visibilizar las relaciones tradicionales de género y evidenciar el rol de la mujer en la historia.

Se releva para la incorporación concreta de la perspectiva de género, la dimensión pedagógica e historiográfica para ordenar la intervención y acotar las acciones a desarrollar. El nivel pedagógico con enfoque de género remite a la relación entre profesor/a- alumno/a y entre alumnos/as, la forma como es enseñada la historia, los estilos de comunicación verbal y no verbal, los materiales de apoyo utilizados, el fomento de la participación, la recepción del conocimiento por parte de los niños y niñas, etc. Ello requiere hacer consciente los elementos de género de esta relación enseñanza-aprendizaje.

Destaca en las iniciativas la realización previa de estudios y diagnósticos. Por ejemplo, a la incorporación de enfoque de género en las visitas guiadas, la precede un diagnóstico realizado a través de encuestas dirigidas a profesores(as) acompañantes de los cursos y a las y los guías de museos; así como análisis cualitativos consistentes en observaciones a visitas guiadas y grupos focales con estudiantes visitantes. En este caso, los diagnósticos apuntan a hacer más pertinentes las acciones que incorporan la perspectiva de género, buscando ahondar en las experiencias y perspectivas de mujeres y hombres con respecto a las muestras, problematizar la relación de los y las visitantes con el guión museográfico y plantear el desafío de generar experiencias pedagógicas que consideren estos resultados. Desde la mirada del MHN el estudio de la categoría de género promueve la articulación de una herramienta teórica y pedagógica para la instalación del enfoque de género en la visita guiada del museo.

Otra línea se relaciona con el desarrollo de contenidos web con perspectiva de género desde el enfoque de relevar el papel de la mujer, a través del mini sitio Temático Web «Vestidas para la fiesta: la mujer en la fiesta».

Principales acciones realizadas:

  • Visitas guiadas con enfoque de género, asociadas a las siguientes acciones:
  • Guías de trabajo
  • Capacitación
  • Guiones orales
  • Calidad del servicio
  • Alianzas
  • Exposiciones.
  • Mini sitio Temático Web «Vestidas para la fiesta: la mujer en la fiesta».
  • Inclusión del enfoque de género en talleres de capacitación dirigidos a educadores, impartido por el Departamento Educativo.
  • Elaboración de material “ayudatareas” en sitio web institucional.
  • Caracterización de personajes femeninos en el Día Internacional de la Mujer 2012, tales como: machi, monja de la Colonia, mujer hacendada siglo XVII, mujer mestiza siglo XVIII, entre otras.

Museo Nacional de Historia Natural

Volver
Museo Nacional de Historia Natural

Desde al año 2007,incorporación del enfoque de género, expresada en acciones y compromisos ligados al PMG de género de la DIBAM.

A partir de 2007, el Museo Nacional de Historia Natural inicia la incorporación del enfoque de género, expresada en acciones y compromisos ligados al PMG de género de la DIBAM. Ese año se realiza un diagnóstico e implementación de enfoque de género en las visitas guiadas y un taller de capacitación sobre enfoque de género aplicado a monitores en práctica.

A partir de 2008 se inicia una desagregación por sexo de las estadísticas de sus usuarios y usuarias.

En 2009 se da curso a una serie de biografías de científicas del Museo Nacional de Historia Natural para difundir los aportes de las mujeres a la ciencia.

Principales acciones realizadas:

  • Diagnóstico e implementación de enfoque de género en visita guiada.
  • Taller de capacitación sobre enfoque de género aplicado a monitores en práctica del museo.
  • Desagregación por sexo de usuarios y usuarias del museo y se desagregan las estadísticas de participantes de la Feria Científica.
  • Difusión de biografías de mujeres de ciencia que han trabajado en el museo.

"De mujeres, museos y monederos”, Territorios de Cultura para la Equidad, México, 2007

Volver
De museos, mujeres y monederos.

Generación de procesos creativos y recreativos que contribuyen al acceso a una vida sin violencia y el derecho al disfrute de las artes desde una perspectiva de género y equidad social.

Sitio Web: http://www.territoriosdecultura.org.mx

La intervención se proyecta desde un enfoque de género y el ejercicio de ciudadanía de las mujeres enmarcada en el discurso de los derechos humanos.

Ejecutado por AC Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, México.

El proyecto buscó articular los tres elementos (mujeres, museos y monederos) de la siguiente manera:

  1. Se conformó un grupo de mujeres dispuestas a aprender y a disfrutar del arte, así como de la experiencia de compartir su espacio y su tiempo con otras mujeres;
  2. Se diseñó un taller que incluyó diversas actividades culturales, como visitas a museos y a un concierto, con el único fin de hacer más accesibles para las mujeres este tipo de eventos.
  3. En cada actividad se integró la perspectiva de género y de derechos humanos, sobre todo en materia del acceso a una vida libre de violencia y del empoderamiento de las mujeres a través de la independencia económica, expresada simbólicamente en el monedero.

El taller:

Entre las actividades del proyecto, todos los viernes de los meses de agosto a octubre de 2007 se realizó el taller “Disfrutarte”, en las instalaciones del Museo Interactivo de Economía (MIDE), el cual abrió las puertas y resultó ser el escenario ideal para albergar las actividades del proyecto. Tomando en cuenta que normalmente las mujeres están acostumbradas a dar a los demás y que pocas veces piensan en ellas mismas, se enfatizó en la participación en el taller, como una forma de darse la oportunidad de conocer y compartir experiencias nuevas en compañía de otras mujeres.

 Visita guida al MIDE:

Tomando como punto de partida estas reflexiones, se organizó una visita guiada por las instalaciones del MIDE en donde se pudo conocer la historia del edificio histórico que alberga actualmente el museo, y de la forma en la que se concibió la idea de desarrollar el museo temático, enfocado a hacer más accesibles para el público en general los conocimientos de la economía, el dinero y el mercado.

Posteriormente se realizó una visita guiada al Museo Nacional de Arte, donde se conoció la historia del recinto, la exposición permanente sobre obras del siglo XXI, y hubo un acercamiento especial a la obra de la pintora mexicana María Izquierdo.

Taller arte y derechos humanos:

Se realizó una sesión en la cual se abordó el tema del disfrute de las artes como un derecho humano a partir de lo establecido en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el cual señala que “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”, y de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la cual obliga a los gobiernos a garantizar a las mujeres “el derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los aspectos de la vida cultural” (Artículo 13, párrafo c).

Se proyectó la película española “Te doy mis ojos”, a través de la cual se introdujo el tema de la violencia en la pareja, ya que la exposición final del proyecto se realizaría en el marco de la Campaña de 16 días de activismo contra la violencia de género.

Qué podemos aprender de esta experiencia:

Los principales resultados del proyecto fueron el haber logrado conformar un grupo de mujeres dispuestas a aprender y disfrutar del arte; el haber establecido un ambiente armónico que favoreció la convivencia e intercambio de experiencias y saberes entre mujeres de distintas generaciones (jóvenes, adultas y niñas) y niveles.

Otro aporte importante fue ofrecer a las mujeres un espacio de aprendizaje innovador y motivante que les permitiera acercarse al disfrute de distintas expresiones artísticas y culturales.

De esta forma, corresponde a una experiencia innovadora, una intervención para interactuar desde el espacio externo donde conviven las mujeres regularmente al espacio interno del museo. Incidencia en el protagonismo de mujeres con alta vulnerabilidad social para establecer nuevas relaciones de equidad enmarcada en una política de derechos.

 

Museo de la mujer en una ex cárcel, Museo de la Mujer, Argentina

Volver
Museo de la Mujer, Argentina

Experiencia que resignifica la historia, con perspectiva de género y puesta en valor para la promoción del arte y la cultura de las mujeres en el presente.

Sitio web: www.museodelamujer.org.ar

La investigación de la cárcel de mujeres debe entenderse dentro de un particular contexto de experiencia histórica de las mujeres. Las mujeres en su conjunto han sufrido los mecanismos de disciplinamiento aún no estando en «prisión», a través de la moral católica que impregna la legislación matrimonial, la maternidad como destino, la sexualidad como pecaminosa, etc. En el Asilo se puede recoger el caso de la francesa Ivonne Tchourkowsky, quien escribe a su marido en 1940:

«… pasé las fiestas nada más ni nada menos que en una celda de castigo por no haber respetado las órdenes, absolutamente injustas por otra parte,… te preguntarás por qué, y bien por haberme bañado completamente desnuda…»

Realizar una historia de la cárcel de mujeres no es incorporar a las mujeres en la historia de una institución, sino revisar toda la estructura genérica del relato histórico y acercarse asimismo a las instituciones informales de control social. Más allá de su conciencia, de su valoración y de su afectividad, y en ocasiones en contradicción con ellas, todas las mujeres están cautivas por el solo hecho de ser mujeres mientras perviva el sistema patriarcal. Casa, convento, burdel, prisión y manicomio son espacios de cautiverios específicos de mujeres.

La semántica del «encierro” ayudó a consolidar el proceso de exclusión de las mayorías del ejercicio democrático y de la ciudadanía. Entrelazar a las mujeres de adentro y de afuera de la Casa y entrelazar el pasado y el presente de las mujeres es, en gran parte, la aspiración de la Propuesta del Museo de la Mujer.

Así, la misión del Museo de la Mujer es exhibir la realidad cultural signada por la desigualdad de las relaciones de género y su origen histórico. Asimismo, reflejar la evolución de su análisis científico.

Valores de la propuesta:

  1. Resignificación de la historia con perspectiva de género y puesta en valor para la promoción del arte y la cultura de las mujeres en el presente.
  2. Participación de la comunidad, particularmente de mujeres, en la formulación de estrategias de no discriminación e igualdad de género, desde la concepción de la «Nueva Museología», Librería y Centro de Documentación Interactivo.
  3. Gestión privada, con articulación con las áreas oficiales de cultura.
  4. Inserción de este espacio cultural como valor agregado al Circuito Turístico de Museos y Centros Culturales del Casco Histórico.
  5. Implementación de un Proyecto de «recuperación edilicia», dado el estado actual de deterioro.

Con el propósito de constituir un archivo y reservorio museológico específico de la historia cultural de las mujeres, la promoción y producción del arte, un grupo de mujeres, profesionales y feministas creó el Museo de la Mujer.

De este modo, se busca recoger la herencia de las mujeres que hacen la historia junto al pueblo, con la convicción de que el conjunto de los bienes acumulables no son un capital cultural neutro ni fijo, sino dialéctico y con significante desde la perspectiva de género.

Qué podemos aprender de la experiencia:

Se re-significa un espacio como una ex cárcel de mujeres para convertirlo en un espacio de reflexión crítica sobre la historia de las mujeres. Asimismo, se plantea una nueva museología que se hace cargo de enfoque de género, participación comunitaria y que enriquece el patrimonio colectivo de la ciudadanía.

Rescatar el espacio de una ex cárcel de mujeres es un gesto interesante y significativo de construcción de memorias colectivas. Se valora a la mujer como protagonista de la historia, se problematiza la posición histórica de subordinación de las mujeres y se visibilizan sus aportes.

La internacional cuir. Transfeminismo, micropolíticas sexuales y video-guerrilla. Museo Reina Sofía y Off Limits, España

Volver

Ciclo de videos, debates y performances que surgen de las prácticas feministas, queer/cuir y transmarikabollo.

Sitio web: www.reinasofia.es

Este ciclo presenta una serie de vídeos y performances que surgen de las prácticas feministas, queer/cuir y transmarikabollo contemporáneas situadas en la tradición de la vídeo-guerrilla: ejercicios de apropiación de los medios de comunicación ligeros como medios de contra-información, pero también como técnicas de producción de género y de sexualidad disidentes.

La variación queer/cuir a la que hace referencia el título registra dos desplazamientos: por una parte, la inflexión geopolítica hacia el sur y desde las periferias, en contrapunto a la epistemología colonial y a la historiografía anglo-americana. Por otra parte, el giro queer/cuir indica el paso desde el llamado “arte feminista” a una multiplicidad de prácticas de disidencia de género y de guerrilla sexual que ponen en cuestión las técnicas de producción de la diferencia sexual y sus instituciones de reproducción cultural.

Los trabajos aquí reunidos señalan el paso desde la crítica del régimen sexo-género hacia el despliegue del arte como espacio de invención de técnicas de producción de subjetividad y reproducción social. Propiciando una relectura inesperada de Félix Guattari y Donna Haraway, estas prácticas anuncian el desbordamiento de lo relacional hacia una ecología política queer/cuir, que cuestione y transforme el proyecto político de la izquierda. Frente al sueño universalizador y viril de la Internacional Comunista y a la promesa neoliberal del multiculturalismo mercantil y sus políticas de identidad sexual, se alza una red de prácticas disidentes, una internacional de trabajadores somatopolíticos que ponen en cuestión tanto la identidad de género y sexual como racial y nacional, inventando así otro modo de imaginar el ámbito de lo político.

Poner en escena nuevas estéticas y discusiones en las artes visuales, performances desde el post-feminismo y los estudios cuir/ queer. La inflexión geo-política del sur.

Qué podemos aprender de la experiencia:

Los nuevos escenarios de la discusión crítica y teórica del post-feminismo, la teoría queer y sus prácticas culturales, proponen innovadoras miradas para abordar las artes visuales y las performances en los museos. Es interesante esta iniciativa a partir de la curatoria de la filosofa queer Beatriz Preciado, donde se pone en escena otros discursos y visualidades. Considera, en ese sentido, una expresión innovadora y profundamente crítica de la aplicación del enfoque de género.