Glosario

Patrimonio

La DIBAM entiende por patrimonio cultural un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos y luego re-significados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes.

Lenguaje inclusivo

Es aquel lenguaje que busca que las personas se sientan integradas y consideradas promoviendo la incorporación de la figura femenina y otras diversidades en lo que se dice.

Lenguaje sexista

Es todo aquel lenguaje que excluya, invisibiliza y menosprecia a las mujeres.

Inequidad de género

Situaciones injustas por razones de género. Desigualdades y discriminaciones basadas en el sexo de las personas.

Homofobia/lesfobia

Se refiere a la aversión, prejuicio, odio y discriminación hacia hombres homosexuales y mujeres lesbianas.

Discriminación sobre la base del género

Cualquier distinción, exclusión o restricción hecha en base al sexo que tenga el efecto o propósito de disminuir o nulificar el reconocimiento, goce y ejercicio de derechos por parte de las mujeres, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil o en cualquier otra esfera (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, CEDAW).

Desigualdad de género

Las diferencias entre individuos se convierten en desigualdad cuando se asignan atributos o valores en función de la categoría social a la que pertenece cada persona, en este caso según sexo.

Brecha de género

Diferencia cuantitativa observada entre mujeres y hombres en cuanto a valores, actitudes y variables de acceso a los recursos, a los beneficios de la producción, a la educación, a la participación política, al acceso al poder y la toma de decisiones, entre otros. Las brechas de género son construidas sobre las diferencias biológicas y son el producto histórico de actitudes y prácticas discriminatorias tanto individuales como sociales e institucionales, que obstaculizan el disfrute y ejercicio equitativo de los derechos ciudadanos por parte de hombres y mujeres.

Barreras para avanzar en la incorporación de género

Obstáculos o limitantes que impiden desarrollar acciones o generar cambios para enfrentar situaciones de inequidad de género (económicas, culturales, organizativas, legales u otras).

Tecnologías del sexo

Fue Michel Foucault quien acuñó la definición de tecnología a la sexualidad en su célebre investigación La historia de la sexualidad. Foucault entiende la sexualidad como un conjunto de tecnologías productivas. Foucault identifica algunas tecnologías de la sexualidad creadas a fines del siglo XIX como la psiquiatrización del placer perverso, y la socialización de las conductas procreadoras entre algunas.

Queer/cuir

Término que surge en el mundo anglosajón en los años ochenta. Inicialmente vocablo estigmatizante e injurioso para referirse a homosexuales, lesbianas, travestis y personas fuera de la normatividad sexual y cultural hegemónica. Con difícil traducción queer podría entenderse como raro, extraño, anormal, aunque su traspaso a otras lenguas no contenga del todo sus diversos significados. En su versión latinoamericana, se ha comenzado a usar políticamente desde diversas áreas y problematizando su traducción cultural. Algunos activistas utilizan el término ironizando queer desde el vocablo cuir castellanizado.

Post-feminismos

Luego de años de acumulación de saberes feministas, reconocimiento de las luchas emancipatorias de las mujeres y avances teóricos en la conceptualización de la diferencia sexual, nuevas generaciones han estado reflexionando sobre categorías claves del feminismo (diferencia, igualdad, identidad, cuerpo) que configurarían autoras y campos definidos como post-feministas. Nuevas conceptualizaciones que revisan, enriquecen y dan nuevas miradas respecto a la diferencia sexual en las sociedades contemporáneas.

Post-estructuralismo

Corriente surgida del estructuralismo que da por superadas ciertas nociones de la corriente estructuralista. Según Barthes, el movimiento que va desde el estructuralismo al pos-estructuralismo es, en parte, un movimiento que va de la obra al texto. Se tratará entonces de un cambio de perspectiva para considerar a la literatura como una pluralidad que no puede reducirse a un campo cerrado, centro o esencia. En esa perspectiva, la explicación de los diversos elementos del texto avanzará hacia una mirada respecto al sujeto y los impactos que provocará su construcción a través del lenguaje. El sujeto no pre-existe antes del lenguaje que los construye. En ese marco, las políticas de identidad trabajarán con nociones de lenguaje que re-sitúan la relación de sujetos, discursos, poder e identidades.

Performatividad

A partir de la teoría de los actos de habla de Austin, Judith Butler desarrolla una propuesta que plantea como tesis principal que el género es un acto performativo, es decir, basado en la reiteración y acción de
construir realidades genéricas. Un acto de habla considera una acción acompañada de un enunciado que ejecuta determinadas acciones.

Patriarcado

El patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo-políticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia (Marta Fontenla).

Masculinidades

Grupo de investigaciones y estudios que investigan la construcción de las masculinidades desde la perspectiva de la diferencia sexual enmarcada en los estudios de género. Territorio y ámbito que se especializa en los comportamientos, actitudes y ritos que se le confiere a la masculinidad y a los hombres de acuerdo a contextos globales y locales.

Identidad de género

Es una construcción cultural en la cual se establece un sentimiento compartido de pertenencia a un conglomerado humano mayor y de identificación con los otros. Se adquiere más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos. El niño/a estructura su experiencia vital, el género al que pertenece lo hace identificarse en todas sus manifestaciones: sentimientos o actitudes de “niño” o de “niña”, comportamientos, juegos, etc. Después de establecida la identidad de género, cuando el niño se sabe y asume como perteneciente al grupo de lo masculino y una niña al de lo femenino, ésta se convierte en un filtro por el que pasan todas sus experiencias. Ya asumida la identidad de género, es casi imposible cambiarla (Lamas, 1986).

Heterosexualidad obligatoria

Sistema normativo de la heterosexualidad que organizadamente construye una obligación normativa en hombres y mujeres. Según Butler, la heterosexualidad es una parodia de género que al ser repetida, imitada, convocada produce efectos performativos en los cuerpos. Fue Monique Witting quién acuñó e hizo famoso el término de heterosexualidad obligatoria en sus textos.

Heteronormatividad

Término que da cuenta de la norma heterosexual como sistema de regularización de los individuos ejercido en las sociedades contemporáneas. Definición derivada de los estudios queer que devela los dispositivos de control de la heterosexualidad como norma naturalizada en la sociedad.

Feminismo

Expresión de la lucha emancipadora de las mujeres a través de la historia. Durante el siglo XX el feminismo ha sido uno de los movimientos más influyentes para transformar la realidad de mujeres cobrando relevancia política, cultural y social desde diversas expresiones.

Estudios gays-lésbicos

Surgimiento en los años 80 en Estados Unidos de una serie de saberes e investigaciones en torno a la vida de gays, transexuales y lesbianas desde diversas disciplinas. Una parte importante de Universidades Norteamericanas inauguraron departamentos donde se investiga diferentes aspectos de las minorías sexuales. Este avance en la academia se dio por los resultados de las políticas de identidad y los impactos de la producción cultural, crítica y académica de muchas lesbianas y gays militantes insertos en diferentes áreas de creación y acción política.

Estereotipos de género

Se entiende por la naturalización y fijación de los comportamientos sociales de hombres y mujeres. Los estereotipos de género funcionan como ideas pre-establecidas que se derivan de la construcción social de lo masculino y femenino.

Enfoque de género

Responde a una perspectiva de análisis crítico de la sociedad basada en la diferencia sexual. Este enfoque o perspectiva permite ver las relaciones de hombres y mujeres en el escenario de las relaciones de poder a partir del lugar social y sexual que el sistema sexo-género les ha sido asignado a los individuos.

Androcentrismo

Sistema basado en el lugar hegemónico del hombre y en la subalternidad de las mujeres. Es decir, existe una jerarquía simbólica y práctica donde se entiende que el hombre es el centro de la cultura y la civilización.