Experiencias Dibam bibliotecas
que incorporan el enfoque de géneroBibliometro, Colección con enfoque de género
Colección bibliográfica pública para contribuir a problematizar y no perpetuar estereotipos, prejuicios, mandatos y roles de género.
Biblioteca de Santiago, Servicios con enfoque de género
Desde el 2005, visitas guiadas, colecciones bibliográficas, talleres, ciclos de cine, entre otras iniciativas.
Biblioteca Nacional, Adquisición de colecciones bibliográficas con enfoque de género
Desde el año 2002 se asume el compromiso de adquirir, al menos 1% de títulos considerados con enfoque de género.
El Casero del Libro (2002 – 2006), Subdirección de Bibliotecas Públicas
El desafío fue cubrir áreas de contenidos asociadas a los temas e intereses de género, además de la medición de la satisfacción de usuarios y usuarias respecto a los servicios que incorporan este enfoque.
Memoria Chilena, Unidades temáticas con enfoque de género
Contenidos digitales que abordan desde temáticas vinculadas a la visibilización de la mujer, hasta incluso temáticas como masculinidades y diversidad sexual.
Bibliometro, Colección con enfoque de género
Volver
Colección bibliográfica pública para contribuir a problematizar y no perpetuar estereotipos, prejuicios, mandatos y roles de género.
En el marco de las metas comprometidas por la DIBAM en el PMG Sistema Enfoque de Género, Programa Bibliometro desde el año 2007 incorpora en el proceso de selección y adquisición dicho enfoque. De esta forma pone a disposición del público una colección bibliográfica con perspectiva de género, comprendida inicialmente como aquella que contribuya a problematizar y no perpetuar estereotipos, prejuicios, mandatos y roles de género.
Para la implementación de esta iniciativa se realizó un estudio para identificar qué títulos de la colección de Bibliometro podrían ser considerados desde un enfoque de género. La idea es que éstos no perpetúen un enfoque tradicional respecto a las relaciones de género. Luego, se empezó a indagar en lo que el mercado editorial tenía con respecto a este tema, enfocándose en la literatura infantil y en aquellos libros para adultos que no trataran de una manera docta y lejana el tema, para introducirlo de una forma natural a sus usuarios.
Principales acciones realizadas
- Estudio de la colección.
- Selección y adquisición (en una primera etapa): se consulta a las editoriales sobre títulos que han incluido con enfoque de género; se busca que esté orientada a un público adulto e infantil, que sea cercana al feminismo o estudios sobre la mujer, y que no perpetúen estereotipos.
- Incorporación del enfoque de género en literatura infantil (en una segunda etapa): a través de un convenio con JUNJI, se lleva a cabo la iniciativa de “Cajita viajera en el jardín”, la que incluye títulos catalogados o considerados con enfoque de género. Para llegar efectivamente con estos libros al público infantil, se capacitará durante el año 2012 a los funcionarios que participan en este proyecto en técnicas de cuenta cuento y kamishibai.
- Se integra a partir del año 2012 en la catalogación de cada título dos campos especiales para poder llevar una estadística de los libros con enfoque de género.
- A partir de 2012 también, se integra en cada copia de libro adquirido con enfoque de género una tarjeta explicativa, que de manera simple indica al usuario que el libro que tiene en su poder es de género, qué significa esto y las importancia que tiene para el desarrollo de nuestra sociedad.
- Se entregaron durante el mes de la mujer de 2012 marca páginas que contenían información sobre el tema y se exhibieron libros relativos al tema en todas las vitrinas de los módulos del Programa Bibliometro, lo que se pretende seguir realizando en años futuros.
Además, durante el presente año se promocionarán diez títulos con esta temática por medio de afiches ubicados en cada Bibliometro, regalando al usuario que los lleve en préstamo una máscara. La serie contempla a cinco personajes destacados dentro del mundo de la cultura, y que han contribuido a la visión de género desde sus distintos ámbitos.
Biblioteca de Santiago, Servicios con enfoque de género
Volver
Desde el 2005, visitas guiadas, colecciones bibliográficas, talleres, ciclos de cine, entre otras iniciativas.
Desde su apertura el año 2005, la Biblioteca de Santiago incorpora el enfoque de género en sus procesos y servicios, orientados a públicos específicos y generales. Las iniciativas emprendidas comprenden este enfoque como una construcción social, por tanto se entiende que el concepto no es fijo y cómo se aborde dependerá de las características de la actividad. En este sentido, la Biblioteca ha asumido valorar los contenidos culturales con enfoque de género a través de la intervención de líneas y productos estratégicos (colecciones y extensión cultural) y generación de conocimiento (estudios y desagregación estadística), información que resulta útil para perfilar a usuarias y usuarios e indagar en sus preferencias literarias.
Destaca de las experiencias de la Biblioteca de Santiago su relación con el entorno, permitiendo con ello una relación sistemática de colaboración y retroalimentación con la comunidad.
Principales acciones realizadas:
- Formativas: capacitaciones a funcionarios y funcionarias en la temática con énfasis en el desarrollo de colecciones y extensión cultural.
- Extensión cultural: talleres, charlas, exposiciones, obras de teatro y ciclos de cine sobre diversidad sexual, teorías queer, mujeres, masculinidades, además de la realización de un programa especial en el mes de marzo en el cual participa personal de distintas áreas de la Biblioteca.
- Estudios de género en colecciones bibliográficas: Letras en Género I, II y III1 que indagan con este enfoque en las prácticas lectoras de mujeres y hombres en determinadas colecciones y aborda claves del género en las prácticas lectoras de niños, niñas, jóvenes y personas adultas, para construir estrategias de fomento lector y escritor a partir de la reflexión crítica. Información disponible en el sitio Web www.letrasengenero.cl .
- Desarrollo de colecciones: existe una meta anual de un 2% de compra de colecciones con enfoque de género, las cuales son catalogadas con una nota Opac2, con el fin de recuperar y visibilizar esta colección en el catálogo en línea, también a través de estanterías permanentes, en carros temáticos de autores, autoras y títulos.
- Visitas guiadas focalizadas para niños, niñas y jóvenes: uso de lenguaje inclusivo y entrega de dípticos relativos a las colecciones y enfoque de género en el caso de los y las adultas. La visita guiada con niños, niñas y jóvenes incluye la lectura de un cuento que provoque la reflexión sobre estereotipos y relaciones de género.
1. En el caso de la ejecución de los estudios, Letras en Género I y II fueron desarrollados por el núcleo de investigación del mismo nombre y financiados con fondos concursables del CNCA. Mientras que para Letras en Género III, se contrató los servicios de Germina, conocimiento para la acción.
2. Nota Opac: Información dirigida al público desplegada en el Catálogo en Línea que busca facilitar la localización espacial de los ejemplares pertenecientes a la Biblioteca de Santiago. La información contenida hace referencia al nombre de cada estantería temática creada en las salas que componen la biblioteca.
Biblioteca Nacional, Adquisición de colecciones bibliográficas con enfoque de género
Volver
Desde el año 2002 se asume el compromiso de adquirir, al menos 1% de títulos considerados con enfoque de género.
En el marco del cumplimiento de metas asociadas al PMG Enfoque de Género, a partir del año 2002 la Biblioteca Nacional asume el compromiso de adquirir, al menos 1% de títulos considerados con enfoque de género.
No existe un criterio teórico claro respecto al enfoque o criterio para la compra del libro. Por ello, se adquiere literatura de no ficción que trata específicamente el tema, se seleccionan algunas novelas y títulos de autoayuda. Asimismo, se revisa la tabla de contenido de cada título para determinar su pertinencia. También se incluye diversidad sexual.
Principales acciones realizadas
- Colecciones: compra del 1% de títulos con enfoque de género:
- Identificación de oferta de títulos con enfoque de género (elaboración de listado), en librerías nacionales e inscritas en portal Chilecompra (año 2010 se compran 56 títulos nuevos)
- Colecciones: si la edición es chilena se envía a Sección Chilena, si no a Sección Fondo General o Préstamo a Domicilio. Este último recibe los títulos vinculados a autoayuda y novelas (elegidas por la temática de la novela). 1.200 títulos con enfoque de género.
- Catalogación: se le asigna una nota especial que lo reconoce como título con enfoque de género.
- Difusión de la colección de género a través del sitio de la Biblioteca Nacional (se publican las portadas), en un espacio particular de género.
- Extensión cultural: ciclo de cine en coordinación con Biblioteca de Santiago.
- Memoria chilena: temáticas con enfoque de género en línea.
- Charlas: Ciclo de charlas mujer y ciencia, 2011. Participaron: Dra. Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010 y Alejandra Araya, historiadora y académica de la Universidad de Chile, directora del Archivo Central Andrés Bello.
Dificultades detectadas por Biblioteca Nacional:
- Disponibilidad de títulos de los proveedores de Chilecompra.
- Restricciones del mercado para la adquisición de títulos.
El Casero del Libro (2002 – 2006), Subdirección de Bibliotecas Públicas
Volver
El desafío fue cubrir áreas de contenidos asociadas a los temas e intereses de género, además de la medición de la satisfacción de usuarios y usuarias respecto a los servicios que incorporan este enfoque.
La iniciativa de Caseros del Libro (2002-2006) responde a una experiencia de punto no tradicional de préstamos coordinada desde la Subdirección de Bibliotecas Públicas, cuya principal misión es fomentar la lectura en un nuevo espacio y beneficiar con su acción a diversos segmentos de público que hasta entonces habían tenido escaso acceso al libro y la lectura.
Esta iniciativa se desarrolló en 17 ferias libres y lugares públicos desde Arica a Punta Arenas. Su instalación en esos espacios buscó replantear la relación del libro con los potenciales lectores y lectoras, que no van a las bibliotecas ni cuentan con los recursos para comprar sus propios libros.
“La idea que ha inspirado esta iniciativa es que los libros satisfacen necesidades humanas básicas, al igual que las frutas y verduras, el pescado y la ropa usada. Esta sencilla imagen contribuye a transformar radicalmente la concepción excluyente del libro como patrimonio de las personas «cultas», y contribuye a eliminar aquellas barreras intangibles que impiden el acceso a la diversión y el conocimiento por medio del soporte impreso” (Casero del Libro, Portal DIBAM).
El enfoque de género fue aplicado en la definición de los títulos de la colección disponible, y en la ampliación de la cobertura. El desafío fue cubrir áreas de contenidos asociadas a los temas e intereses de género, promoviendo, al mismo tiempo, el uso de estos materiales. La realización de un primer estudio permitió determinar los niveles de satisfacción de los usuarios y usuarias reales del proyecto y se constata que el perfil de ambos responde al objetico del proyecto orientado a cubrir necesidades culturales en lugares de mayor vulnerabilidad social y económica.
A diferencia de otras áreas en las cuales la equidad implica un trato especial hacia las mujeres postergadas, el diagnóstico indica que en los sectores carentes donde se insertaba el proyecto, las usuarias naturales del servicio son las mujeres. En este caso, la equidad de género no sólo significa fomentar la lectura entre ellas, sino también desarrollar servicios con mayor cobertura, que reconozcan y respondan a la diversidad de intereses de género, contribuyendo también a aumentar el porcentaje de hombres -actualmente minoritario- que accede al préstamo bibliográfico en diferentes servicios móviles, principalmente urbanos.
La iniciativa Casero del Libro aplica el enfoque de género desde una dimensión relacional, expresado entonces en la selección y adquisición de colecciones con enfoque de género por una parte y, por otra, en la medición de la satisfacción de usuarios y usuarias respecto a los servicios que incorporan esta perspectiva.
Principales acciones realizadas:
- Diagnóstico nivel de satisfacción de usuarios y usuarias.
- Adquisición de nuevas colecciones y ampliación focalizada de coberturas con enfoque de género.
- Generación de material de difusión que integra el enfoque en texto e imágenes.
- Instalación de 17 caseros del libro en ferias y espacios públicos entre Arica y Punta Arenas.
- Publicación de manual Casero del Libro en Bibliotecas Públicas que incorpora enfoque de género.
Memoria Chilena, Unidades temáticas con enfoque de género
Volver
Contenidos digitales que abordan desde temáticas vinculadas a la visibilización de la mujer, hasta incluso temáticas como masculinidades y diversidad sexual.
Memoria Chilena es un proyecto transversal de DIBAM, implementado desde la Biblioteca Nacional que ha incorporado en su plataforma, de manera sistemática, temas y contenidos de género entre los años 2007 y 2011, con el objetivo de desarrollar unidades temáticas que inserten el enfoque de género. El listado de contenidos aborda desarrollos temáticos vinculados a:
- Mujeres específicas, como Isidora Aguirre, Violeta Parra, entre otras.
- Temas tradicionalmente asociados a las mujeres, tales como hechicería, familia, conventos, infancia, entre otros, pero que no se desarrollan desde una perspectiva de género.
- Contextos o épocas especificas en general, como la pampa salitrera, la burguesía porteña, entre otros, pero sin referir a la situación de género o de las mujeres directamente.
- Contextos o épocas específicas y su relación con la mujer, por ejemplo mujeres de la Independencia o las mujeres y su vida privada.
- Contenidos que relevan el rol de la mujer en algún ámbito, tales como compositoras chilenas del siglo XX o Las mujeres en el teatro chileno del siglo XX y XXI: actrices, dramaturgas y directoras.
- Contenidos propiamente de género, como discursos sobre arte y género.
- Hombres y masculinidades, de manera muy acotada, por ejemplo los hombres proletarios.
- Diversidad sexual, en un caso: Pedro Lemebel.
La gran mayoría de los contenidos abordan temáticas vinculadas a un enfoque de género ligado a la visibilización de la mujer, refiriendo a una perspectiva de mujer en desarrollo. Sin embargo, conviven en los contenidos disponibles diversas perspectivas sobre género lo que permite la inclusión de temáticas que van desde lo que sería propiamente “femenino” sin desarrollos de género, hasta inclusión de temáticas explícitamente de género, e incluso masculinidades y diversidad sexual.
Principales acciones realizadas:
- Inclusión de contenidos asociados a género desde diversas perspectivas.
Biblio gay. Acción Gay, Chile
Documentación y material bibliográfico respecto a VIH/SIDA y género y sexualidad, centrado en la homosexualidad masculina
UMAR - União de Mulheres Alternativa e Resposta. Bibliotecas para la igualdad de género
Biblioteca VIVA – BIG, Biblioteca para la igualdad de género, Portugal – Chile (2008-2010).
Historia de las mujeres, masculinidades y estudios gay lésbicos. Instituto de investigaciones Históricas, Inglaterra
Biblio gay. Acción Gay, Chile
VolverDocumentación y material bibliográfico respecto a VIH/SIDA y género y sexualidad, centrado en la homosexualidad masculina
Esta experiencia consiste en poner a disposición de hombres homosexuales, estudiantes y público en general documentación y material bibliográfico respecto a VIH/SIDA y género y sexualidad, centrado en la homosexualidad masculina. De esta forma, se busca promover, desde un enfoque de derecho, la prevención del VIH, dar a conocer los derechos de la población homosexual y visibilizar la diversidad sexual.
Cuenta con una colección de más de 2000 títulos fundamentalmente sobre dos materias:
- VIH/SIDA: manuales, estudios, folletería
- Sexualidad (en especial sobre homosexualidad) y género: guías, estudios, literatura, derechos reproductivos
Además, se realiza préstamos en sala y atención a estudiantes y tesistas. Asimismo, ha contado con la colaboración de Universidad Silva Henríquez para realizar el proceso de catalogación.
No existe evaluación de la experiencia y se evidencia falta de recursos para actualizar e incrementar la colección.
_____
Contactos: Jaime Lorca (director de Acción gay y encargado de la Biblio gay)
Sitio web: http://www.acciongay.cl/
Dirección: San Ignacio 165, Santiago-Centro.
- Poner a disposición de la población materiales bibliográficos respecto a: VIH/SIDA y sexualidad y género (focalizado en homosexualidad masculina).
Qué podemos aprender de esta experiencia:
Esta experiencia nos presenta una iniciativa clara, desde un enfoque de género, de visibilizar masculinidades no convencionales ni basadas en la heteronormatividad, dando respuesta a las necesidades específicas de un sector de la población vinculada a la necesidad de contar con información respecto a VIH/SIDA y sexualidad.
Los objetivos de la experiencia fueron definidos en torno a un eje específico, a saber, evidenciar y responder las invisibilizaciones de género y diversidad sexual, así como las inequidades asociadas a través de la iniciativa.
También podemos identificar a partir de esta iniciativa la pertinencia de establecer vínculos de colaboración con otros organismos, para que la experiencia y sus resultados sean de mayor alcance sin atomizarse. Así, como de establecer canales de difusión para incrementar la asistencia y utilización de los recursos disponibles.
UMAR - União de Mulheres Alternativa e Resposta. Bibliotecas para la igualdad de género
Volver
Biblioteca VIVA – BIG, Biblioteca para la igualdad de género, Portugal – Chile (2008-2010).
Projecto financiado por CIG, POPH/QREN, Fundo Social Europe. Biblioteca VIVA – BIG Biblioteca para la igualdad de género, Portugal – Chile (2008-2010).
Esta experiencia busca promover la ciudadanía plena de hombres y mujeres a través de la eliminación de la discriminación según estereotipos de género. Busca promover la participación ciudadana y una cultura de igualdad entre los y las jóvenes.
Se trabajó con donación de libros vinculados a los siguientes temas: igualdad de género, historia de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres, violencia de género, violencia doméstica, las mujeres y el deporte, la situación de las mujeres en Portugal y en el extranjero, educación no sexista para los profesores, lenguaje no sexista, entre otros.
Además, se elaboró un cuestionario para cada encargado o encargada de biblioteca en la que se le consulta respecto a la presencia o no de un estante específico sobre las mujeres; qué libros tenían sobre el tema y los tópicos de interés de sus usuarios (por ejemplo: embarazo adolescente, la sexualidad, la igualdad en el trabajo, violencia en el noviazgo, las imágenes de la mujer en los medios de comunicación, historia de las mujeres, los derechos humanos, entre otros).
Así, se elaboraron kits bibliográficos, de acuerdo con los niveles de educación y sensibilidades adecuadas a los temas de Igualdad de Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Participación Ciudadana para ponerlos a disposición de las bibliotecas municipales y escolares para que puedan promover más eficazmente los valores de la igualdad de género y ciudadanía. Los que fueron presentados a los profesores en talleres de trabajo.
También se realizaron exposiciones itinerantes y un concurso de trabajos sobre igualdad de género en distintas categorías. Actualmente se encuentran trabajando en el Proyecto Biblioteca para la Igualdad de Género – Escuela de la Igualdad (2011-2012) y Proyecto Biblioteca Itinerante para la Igualdad de Género (2011-2012).
____
Contacto: Joana Sales
Sitios web: www.big.cdocfeminista.org – www.umarfeminismos.org
Objetivos:
- Estimular el conocimiento y el debate en las áreas de Igualdad de Género, Ciudadanía y Derechos Humanos de las Mujeres en las bibliotecas públicas, de la escuela o dentro de la escuela en general.
- Promover la igualdad de género y la ciudadanía entre los jóvenes usuarios de las bibliotecas municipales y escolares.
- Difundir el Centro de Documentación y Archivo Feminista Elina Guimarães (CDAF) en el espacio de las bibliotecas públicas y dentro de la escuela en general, como un recurso complementario para el desarrollo de las tareas escolares.
Qué podemos aprender de esta experiencia:
- El proyecto BIG bibliotecas por la Igualdad de Género, es una intervención local que aporta al trabajo directo con los encargados de bibliotecas locales, regionales y la comunidad. Desde esa perspectiva es un aporte para la incorporación del enfoque de género a lugares donde las políticas públicas, muchas veces excesivamente centralizadas, no logran llegar.
Historia de las mujeres, masculinidades y estudios gay lésbicos. Instituto de investigaciones Históricas, Inglaterra
Volver
Sitio web: www.historytoherstory.org.uk
La experiencia busca incorporar diversidad de saberes e iniciativas en internet que realicen acciones para generar un abordaje más equitativo de la información sobre la historia de las mujeres, los estudios gays lésbicos y las masculinidades en los museos; considerando tópicos como: historia de la mujer, historia oral, historia de los hombres, historia de gays y lesbianas e historia cultural y social.
No sólo se busca ser la puerta de entrada a distintas fuentes de información vinculadas a las mujeres en la historia, sino que también respecto a recursos disponibles sobre masculinidades.
Los estudios gays y lesbianas junto con estudios de la mujer, también son abordados. Por ejemplo, la Bibliografía de la Historia de Gays y Lesbianas incluye amplia información acerca de fuentes secundarias sobre dicha historia.
Se constituye así en una interesante experiencia de sistematización de recursos de la web que articulan contenidos de enfoque de género, masculinidades, y estudios gays‐lésbicos.
Contenidos específicos >
1. Historia de la Mujer
1.1 Cinco Archivos Colegio Proyecto de Acceso Digital
Cinco Archivos de Acceso Universitario Digital, la página web del proyecto ofrece acceso a una selección de material existente en el Amherst College, Hampshire College, Mount Holyoke College, Smith College y la Universidad de Massachusetts, Amherst. El material incluido en el sitio se refiere al siglo XIX y principios del siglo XX respecto a las mujeres, y en particular a la educación de las mujeres. El tipo de material en el sitio incluye cartas, fotografías, artículos, diarios y publicaciones oficiales de la universidad. Las colecciones de los colegios se pueden buscar de forma individual o en conjunto. El sitio también tiene un conjunto de enlaces relacionados con la digitalización de las colecciones de archivos.
1.2 Libro de Internet Historia de la Mujer
http://www.fordham.edu/halsall/women/womensbook.asp
Este libro trata de presentar los documentos y discusiones en línea que reflejan las distintas maneras de abordar la historia de las mujeres en sentido amplio, de acuerdo a períodos históricos y áreas.
1.3 El Proyecto Génesis
El Proyecto Génesis tiene como objetivo identificar y desarrollar el acceso a las fuentes de la historia de las mujeres en las Islas Británicas. El proyecto está desarrollando una base de datos de biblioteca, museo y archivo de las descripciones de la colección de cuarenta‐cinco instituciones relacionadas con la historia de las mujeres. Esta base de datos está disponible gratuitamente en el sitio web, junto con una lista de recursos web que se relacionan con el estudio de la historia de las mujeres, e incluye tanto los sitios británicos como internacionales. El Proyecto Génesis se basa en la Biblioteca de la Mujer.
Este proyecto también publica la colección de Gerritsen, que ofrece una extensa lista de sitios web que son útiles para aquellos que estudian la historia de las mujeres. Se puede acceder a estos recursos navegando en una larga lista alfabética, o ver por categoría. Las categorías son: archivos, bibliotecas y museos, centros de estudios de la mujer y el género, directorios, listas de discusión, historia general, grupos, asociaciones y sociedades, publicaciones y temas.
1.4 Las mujeres estadounidenses: una puerta de entrada a la Biblioteca del Congreso de los recursos para el estudio de la historia de las mujeres y la cultura en los Estados Unidos
http://lcweb2.loc.gov/ammem/awhhtml/
Este sitio, publicado por la Biblioteca del Congreso Americano proyecto de Memoria, es un portal en línea a los recursos de la historia en la Biblioteca de la mujer estadounidense. Basado en la Biblioteca de la impresión del Congreso de la publicación American Women: la Biblioteca del Congreso Guía para el Estudio de la Historia de la Mujer y Cultura en los Estados Unidos, el sitio ofrece una versión en línea ampliada y con búsqueda completa, con ilustraciones y enlaces a material digitalizado. La guía ofrece consejos sobre la forma de búsqueda de material en los catálogos de la Biblioteca, resúmenes detallados de las colecciones y las descripciones del catálogo de registros. También se destacan las exposiciones en línea y material audiovisual en forma de conferencias, lecturas y simposios.
1.5 Red de Historia de la Mujer
http://www.womenshistorynetwork.org/
La Red de Mujeres de la Historia fue fundada en 1991 para promover el estudio y la investigación de la historia de las mujeres en todos los niveles educativos. Sus objetivos son reunir y publicar trabajos relacionados con la historia de las mujeres, y establecer una base de datos de interés en la investigación y el estudio de los miembros y las organizaciones. En el sitio web, además de los detalles de las reuniones y conferencias, se pueden encontrar una lista de discusión, y un directorio de cursos de historia disponible en el Reino Unido sobre la mujer. Hay también una selección de enlaces útiles, y los detalles de cómo unirse a la Red de Mujeres de la Historia.
2. Historia Oral
2.1 El Virtual Oral / Archivo Auditivo Histórico
http://salticid.nmc.csulb.edu/cgi-bin/WebObjects/OralAural.woa/wa/collection?pt=109
El Virtual Oral / Auditiva Archivo Histórico es publicado por la California State University, Long Beach, y ofrece acceso a más de 300 horas de historias orales sobre la región de Los Ángeles. Es un sitio web todavía en desarrollo, y en la actualidad dispone de tres colecciones sobre la historia de la mano de obra, la historia de las mujeres, y la historia de la zona de Long Beach. Cada entrevista tiene una sinopsis detallada y se puede escuchar en su totalidad, o en segmentos individuales.
Entre los temas tratados se encuentran: el sufragio femenino y los derechos de las mujeres, la experiencia de los japoneses‐americanos, mexicano‐americanos y la actividad de trabajo en varias industrias, incluyendo la actividad de los trabajadores de la confección, los trabajadores petroleros y los trabajadores de los muebles.
2.2 La historia habla: producciones de la historia sonora
La historia habla, con sede en la Universidad de Albany, State University of New York, es una producción, distribución y centro de enseñanza para todas las formas sonoras. Su objetivo es proporcionar el libre acceso a una colección de documentales de audio, discursos, debates, historias orales, conferencias, comentarios y archivos de fuentes de audio. Hablando de Historia emite un programa semanal de radio, el cual está disponible a través de la página web.
2.3 De la historia a la vida en línea, hasta el presente la historia de las mujeres de Yorkshire
http://www.historytoherstory.org.uk/
Este sitio web, desde el registro de su historia, es publicado por el Servicio de Archivo de West Yorkshire, en asociación con la Citizenship Past proyecto Nuevas Oportunidades del Fondo. El sitio está todavía en construcción, pero cuando se termine va a ofrecer acceso en línea a las fuentes primarias sobre la vida de las mujeres de Yorkshire desde el siglo XII hasta el siglo XX.
Actualmente el sitio web contiene antecedentes principalmente del siglo XIX y principios del siglo XX, incluidos los libros de casos del asilo Pauper Lunatic West Riding, y los diarios de la Primera Guerra Mundial de Florencia Lockwood. El contenido puede ser consultado a través de tres categorías: la organización, el nombre o tema; y todas las fuentes digitalizadas se pueden ver como un gran o pequeño formato jpeg. Este es un recurso prometedor, con una gran cantidad de material interesante sobre la vida de las mujeres comunes y corrientes.
Qué podemos aprender de esta experiencia:
Guía de recursos históricos que sistematiza sitios de Internet que investigan, analizan y desarrollan enfoques de género, estudios gays lésbicos y masculinidades en Museos y Bibliotecas. Información útil y educativa para reconocer los avances del enfoque de género en diferentes lugares del mundo.
La experiencia resulta interesante porque, en primer lugar, no intenta generar nuevos recursos o contenidos, sino que ser una plataforma a través de la cual se puede acceder a contenidos elaborados por otras instituciones u organizaciones. Lo que permite optimizar recursos, generar sinergias y ampliar la gama de posibilidades de acceso de usuarios y usuarias a distintas fuentes de información.
Por otro lado, al observar los distintos trabajos o contenidos considerados podemos ver que el concepto de patrimonio y memoria vinculado a género es amplio, ya que recoge no sólo la historia de la elite o de las clases ilustradas, sino que aborda a grupos diversos. Además, se da especial consideración a la historia oral.