Experiencias destacadas
que incorporan el enfoque de géneroUn espejo para orar, un reflejo para pensar: identidades y culturas en el marianismo chileno, 2009
Volver
Exposición, programa de conversación e investigación previa.
La exposición “Un espejo para orar, un reflejo para pensar: identidades y culturas en el marianismo chileno” fue una iniciativa desarrollada en conjunto por el Archivo Histórico Nacional, el Museo de Artes Decorativas, el Museo Histórico Nacional y la Unidad de Estudios de la DIBAM en asociación con el Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile.
La actividad buscó potenciar algunas de las lecturas que los diversos grupos que componen Chile han realizado y siguen realizando sobre el marianismo, enfatizando las modalidades domésticas del culto mariano, en las formas de devoción familiares e íntimas que se expresan, por ejemplo en las grutas de los jardines, en altares, en capillitas y otras expresiones ligadas al culto popular.
Lo doméstico, en tanto espacio asignado a las mujeres, aparece en estas relecturas como una clave para escudriñar el peso de las advocaciones marianas en nuestro país: lo femenino y lo numinoso se unen para proponer una ética y una estética que comunica ligazones y modos de entender el mundo y las relaciones sociales en una época de relocalización de los símbolos y su influjo en la vida humana.
La exposición se acompañó de un programa de conversación en el que participaron invitados e invitadas de diversas instituciones como CONFERRE (Conferencia de Religiosas y Religiosos de Chile), Revista CONSPIRANDO y teólogas, historiadoras, historiadores y literatos portadores de distintas miradas. Los debates estuvieron marcados por la pluralidad de visiones sobre el marianismo contemporáneo, cuyo detalle fue:
- Mesa 1: “Marianismo y roles de género en la religiosidad chilena”
- Mesa 2: “Lecturas del marianismo desde la diversidad sexual”
- Mesa 3: “El marianismo, género y religiosidad popular”
- Mesa 4: “Vida doméstica, intimidad y marianismo: imágenes y miradas de género”
Como en otras iniciativas que incorporan la perspectiva de género, se desarrolló un proceso de investigación previo. Esta iniciativa adquiere una complejidad interesante en la medida que articula acciones de distintas unidades de la DIBAM y genera alianzas con la Universidad de Chile. Asimismo, implica la participación de destacadas figuras como la artista visual Bruna Truffa y académicas como la antropóloga Sonia Montecino y la historiadora Emma de Ramón en la definición de la actividad.
El objetivo de la iniciativa fue mostrar la pluridimensionalidad que adquiere el símbolo mariano en nuestra sociedad, entendiéndolo como un relato y un ritual anidado en la cultura latinoamericana y chilena, propiciando formas de construcción de lo femenino.
Principales actividades realizadas:
- Investigación.
- Diseño de guión y montaje.
- Exposición.
- Mesas de debate.