Experiencias destacadas

que incorporan el enfoque de género

Archivo Nacional Histórico, Fondo Archivístico de Mujer y Género

Fondo para conservar y dar acceso a documentación producida por las mujeres tanto en el marco institucional como en el espacio cotidiano e íntimo.

Centro de Investigación Barros Arana

Conjunto de publicaciones que visibilizan y relevan el aporte de las mujeres en la historia y la sociedad.

Doble de letras: mujeres y trazos escritos, 2009

Exposición múltiple que surgió de la alianza entre la DIBAM y la Universidad de Chile. Inaugurada en el Archivo Nacional el «Día Internacional de la Mujer».

Un espejo para orar, un reflejo para pensar: identidades y culturas en el marianismo chileno, 2009

Exposición, programa de conversación e investigación previa.

Exposición Hoja de Ruta. Bicentenarias, 2010

Propuesta museográfica para explicitar la participación de las mujeres en la(s) historia(s) de Chile, recogiendo sus puntos de vista y rescatando para ello un conjunto de episodios y vivencias significativas.

Ciclo de charlas “Mujer y Ciencia”, 2009

Seis mujeres de ciencia, destacadas en diferentes áreas del conocimiento, se reunieron con estudiantes para contarles acerca de sus experiencias académicas, laborales y personales.

Capacitación con Enfoque de género en la DIBAM

Procesos de formación y capacitación en género dirigido a unidades y equipos, a través de metas PMG.

Estudio de colección y elaboración de contenidos para Portal DIBAM

Enfoque de género para la generación de contenidos digitales y capacitación de los respectivos encargados y encargadas de los sitios institucionales.

Memoria Chilena, Unidades temáticas con enfoque de género

Contenidos digitales que abordan desde temáticas vinculadas a la visibilización de la mujer, hasta incluso temáticas como masculinidades y diversidad sexual.

Archivo Nacional Histórico, Fondo Archivístico de Mujer y Género

Volver

Fondo para conservar y dar acceso a documentación producida por las mujeres tanto en el marco institucional como en el espacio cotidiano e íntimo.

La creación de un Fondo Archivístico de Mujer y Género, en el Archivo Nacional Histórico de la DIBAM se enmarca en el contexto de la misión y funciones de la institución y la consolidación del enfoque de equidad de género implementado desde el 2002, a través del PMG de Género SERNAM-DIPRES. La idea es constituir un fondo archivístico de mujer y género para conservar y dar acceso a documentación producida por las mujeres tanto en el marco institucional (organizaciones no gubernamentales, academia, entre otras) como en el espacio cotidiano e íntimo.

Una estrategia central para su implementación ha sido la conformación de alianzas con otras instituciones para la recopilación de material. El material patrimonial que se ha recabado permite ahondar en las temáticas de:

  • Mujeres, género: participación y conquista de espacios sociales y políticos.
  • Subjetividades de mujeres y de género.

El fondo se sostiene en fuentes de dos tipos:

  • Primarias: documentales producidas por las propias mujeres, instituciones y organizaciones a lo largo de sus trayectorias
  • Intermedias audiovisuales: entrevistas producidas específicamente para el Fondo Archivístico para incluir a mujeres que no han producido documentos escritos, pero cuyo testimonio es relevante conservar y se corresponde con algunas de las áreas de focalización del Archivo.

Sus objetivos son:

  • Reunir, conservar y dar acceso a documentación y testimonios que den cuenta de los diferentes roles, transformaciones y continuidades en las formas de representación de las mujeres y del género, a lo largo de nuestra trayectoria nacional.
  • Rescatar producciones sociales y culturales elaboradas por mujeres y/o por personas que han vivido su femineidad y su masculinidad lejos del canon dominante.
  • Valorizar y poner a disposición de las futuras generaciones, una(s) memoria(s), que no han sido consideradas relevantes por la historiografía tradicional.

Principales acciones en desarrollo:

  • Implementación de estrategia para constituir, a través de donaciones, el fondo archivístico de mujeres y género.
  • Conformar las colecciones del fondo y realizar la gestión archivística y audiovisual que corresponda.
  • Poner las colecciones a disposición del público para consulta en sala.

Otras acciones proyectadas:

  • Digitalizar una muestra del fondo documental.
  • Difundir en página Web una muestra de los testimonios audiovisuales elaborados.

Centro de Investigación Barros Arana

Volver

Conjunto de publicaciones que visibilizan y relevan el aporte de las mujeres en la historia y la sociedad.

El Centro de Investigación Barros Arana si bien no define que su gestión integre el enfoque de género entre sus criterios de selección editorial, dispone de un conjunto de publicaciones que visibilizan y relevan el aporte de las mujeres en la historia y la sociedad. Entre dichas publicaciones encontramos:

  • La mujer de derecha. El poder femenino y la lucha contra Salvador Allende, 1964 – 1973 de Margaret Power. Santiago, Chile, 2008.
  • La tierra para el que la trabaja: género, sexualidad y movimientos campesinos en la reforma agraria chilena de Heidi Tinsman, 2009.
  • Dar a luz en Chile, siglo XIX, de María Soledad Zárate. Santiago, Chile, 2007.
  • Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940, de Asunción Lavrin, Santiago, Chile, 2005.
  • Hombres y mujeres de la Pampa. Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre, de Sergio González Miranda, 2002.
  • Manuela Orellana, la criminal, de Tomás Cornejo. Santiago, Chile, 2006.
  • Revelación del subsole: las mujeres en la sociedad minera del carbón 1900-1930, de Consuelo Figueroa, 2009.
  • Una flor que renace: autobiografía de una dirigente mapuche, de Rosa Isolde Reuque Paillalef. Santiago, Chile, 2002.
  • Vida conyugal, maltrato y abandono. El divorcio eclesiástico en Chile, 1850-1890, de Francisca Rengifo, Santiago, Chile, 2011.

Doble de letras: mujeres y trazos escritos, 2009

Volver
Doble de letras

Exposición múltiple que surgió de la alianza entre la DIBAM y la Universidad de Chile. Inaugurada en el Archivo Nacional el «Día Internacional de la Mujer».

«Doble de letras: mujeres y trazos escritos» fue una exposición múltiple que surgió de la alianza entre la DIBAM y la Universidad de Chile, inaugurada en el Archivo Nacional el «Día Internacional de la Mujer». La muestra se organizó en seis instituciones: el Archivo Nacional Histórico, el Museo Histórico Nacional, el Museo de la Educación Gabriela Mistral, la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de Santiago y el Archivo Andrés Bello, de la Universidad de Chile. Su objetivo fue destacar cinco pares de figuras femeninas que a través de la escritura, reflexionaron sobre la condición y posición de las mujeres en diferentes períodos (desde la colonia hasta el siglo XX) e hicieron importantes contribuciones intelectuales y artísticas.

En cada lugar de exhibición se presentó antecedentes biográficos, escritos e imágenes de dos mujeres de una misma época, mientras que en la Biblioteca de Santiago se realizó una exposición síntesis, que itineró por diversos puntos del país. La ruta presentó una dupla de escritoras que, desde diferentes posicionamientos biográficos, sociales y políticos, actuaron y protagonizaron la historia desde la particular situación en que se las situó: el encierro en conventos y casas o los cerrados espacios intelectuales y políticos masculinizados. Desde ahí, lograron posicionarse en el espacio público demandando visibilidad, equidad, reconocimiento y respeto.

Asociado a la muestra, se realizó un ciclo de conversatorios o “feminarios”, como espacio de reflexión crítica en torno a estas singulares escrituras y a los procesos sociales e históricos en los que emergieron como trazos transgresores del orden simbólico del poder y la autoridad.

En el marco de la muestra el Portal Memoria Chilena publicó una selección de 24 e-libros descargables, sobre las autoras que forman parte de la exposición. Destaca en su página principal los sitios temáticos de María Luisa Bombal y Mercedes Valdivieso.

Esta iniciativa destaca porque integra la labor mancomunada de diversas unidades de la DIBAM en alianza con la Universidad de Chile. Asimismo, tiene el valor que a partir de una misma actividad, se desarrollan diversos productos que incorporan la perspectiva de género: investigación, publicación, mesas de debate, contenidos virtuales, entre otros y permite proyectar el trabajo a nuevas iniciativas que replicarán modelos de trabajo inter e intra institucional con perspectiva de género.

Principales Acciones realizadas:

  • Muestra “Voces y silencios desde la Colonia” (Sor Úrsula Suárez y Sor Tadea de la Cruz), Archivo Nacional Histórico.
  • Muestra “Inicios de la República: Voces, rostros y escrituras de mujeres en el siglo XIX” (Rosario Orrego y Rosario Ortiz), Museo Histórico Nacional.
  • Muestra “Amanda y Gabriela: entre cursos y discursos” (Gabriela Mistral y Amanda Labarca), Museo de la Educación Gabriela Mistral
  • Muestra “Transformando el mundo con la palabra escrita” (María Luisa Bombal y Mercedes Valdivieso), Biblioteca Nacional.
  • Muestra “Democracia en el país y en la casa” (Elena Caffarena y Julieta Kirkwood), Universidad de Chile, Casa Central.
  • Muestra síntesis “Doble de letras: mujeres y trazos escritos”, Biblioteca de Santiago.
  • Seis Conversatorios asociados a las exposiciones.
  • Publicaciones escritas y virtuales.

Un espejo para orar, un reflejo para pensar: identidades y culturas en el marianismo chileno, 2009

Volver
Tríptico Exposición Un espejo para orar, un reflejo para pensar: identidades y cultura en el marianismo Chile, 2009

Exposición, programa de conversación e investigación previa.

La exposición “Un espejo para orar, un reflejo para pensar: identidades y culturas en el marianismo chileno” fue una iniciativa desarrollada en conjunto por el Archivo Histórico Nacional, el Museo de Artes Decorativas, el Museo Histórico Nacional y la Unidad de Estudios de la DIBAM en asociación con el Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile.

La actividad buscó potenciar algunas de las lecturas que los diversos grupos que componen Chile han realizado y siguen realizando sobre el marianismo, enfatizando las modalidades domésticas del culto mariano, en las formas de devoción familiares e íntimas que se expresan, por ejemplo en las grutas de los jardines, en altares, en capillitas y otras expresiones ligadas al culto popular.

Lo doméstico, en tanto espacio asignado a las mujeres, aparece en estas relecturas como una clave para escudriñar el peso de las advocaciones marianas en nuestro país: lo femenino y lo numinoso se unen para proponer una ética y una estética que comunica ligazones y modos de entender el mundo y las relaciones sociales en una época de relocalización de los símbolos y su influjo en la vida humana.

La exposición se acompañó de un programa de conversación en el que participaron invitados e invitadas de diversas instituciones como CONFERRE (Conferencia de Religiosas y Religiosos de Chile), Revista CONSPIRANDO y teólogas, historiadoras, historiadores y literatos portadores de distintas miradas. Los debates estuvieron marcados por la pluralidad de visiones sobre el marianismo contemporáneo, cuyo detalle fue:

  • Mesa 1: “Marianismo y roles de género en la religiosidad chilena”
  • Mesa 2: “Lecturas del marianismo desde la diversidad sexual”
  • Mesa 3: “El marianismo, género y religiosidad popular”
  • Mesa 4: “Vida doméstica, intimidad y marianismo: imágenes y miradas de género”

Como en otras iniciativas que incorporan la perspectiva de género, se desarrolló un proceso de investigación previo. Esta iniciativa adquiere una complejidad interesante en la medida que articula acciones de distintas unidades de la DIBAM y genera alianzas con la Universidad de Chile. Asimismo, implica la participación de destacadas figuras como la artista visual Bruna Truffa y académicas como la antropóloga Sonia Montecino y la historiadora Emma de Ramón en la definición de la actividad.

El objetivo de la iniciativa fue mostrar la pluridimensionalidad que adquiere el símbolo mariano en nuestra sociedad, entendiéndolo como un relato y un ritual anidado en la cultura latinoamericana y chilena, propiciando formas de construcción de lo femenino.

Principales actividades realizadas:

  • Investigación.
  • Diseño de guión y montaje.
  • Exposición.
  • Mesas de debate.

Exposición Hoja de Ruta. Bicentenarias, 2010

Volver
Tríptico Bicentenarias e Independencias. Mujeres en la Memoria e Historia de Chile.

Propuesta museográfica para explicitar la participación de las mujeres en la(s) historia(s) de Chile, recogiendo sus puntos de vista y rescatando para ello un conjunto de episodios y vivencias significativas.

Esta iniciativa se enmarca en el PMG con enfoque de género que la DIBAM desarrolla desde el año 2002. Se trata de una invitación a visibilizar la presencia femenina desde el conflicto mismo de ser mujer en un país social y geográficamente heterogéneo. Mediante una mirada particular se integra la diversidad femenina a una conmemoración protagonizada, en su inmensa mayoría, por hombres y cuya referencia a sujetos históricos femeninos ha sido marginal y usualmente en torno a la idea de excepción. (Documento hoja de ruta).

La propuesta museográfica fue desarrollada en base a investigaciones llevadas a cabo por profesoras y estudiantes de la Universidad Católica de Temuco en el Sur y de la Universidad de la Serena en el Norte. Asimismo, participaron en la definición del marco teórico y la recopilación de fuentes secundarias: historiadoras, periodistas y sociólogas vinculadas al Centro de Interdisciplinario Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Universidad de Chile.

El aporte de esta exposición a la equidad de género es, en primer lugar, explicitar la participación de las mujeres en la(s) historia(s) de Chile, recogiendo sus puntos de vista y rescatando para ello un conjunto de episodios y vivencias significativas. A través de la sistematización de múltiples investigaciones y publicaciones de nivel académico sobre estos temas, que muchas veces han hurgado en el entrelineas de fuentes y archivos, se construye un guión museográfico llevado a un lenguaje e imagen visual accesible a todo tipo de público. Se incluye en la exhibición un espacio mural en blanco cuya apuesta es dejar abierto el mensaje y potenciar una experiencia dialógica con el patrimonio y las memorias de mujeres de Chile. La audiencia participa e interactúa con la muestra, expresando sus opiniones en el muro a través de breves textos, dibujos, collages, entre otros.

Objetivos sociales del guión:

  1. Posibilitar el reconocimiento del público en las historias contadas a través de los distintos objetos y materiales en exposición.
  2. Trasmitir una idea de cercanía y complemento entre vivencias de mujeres distintas, de estratos socioeconómicos diferentes y diversas relaciones con la etnicidad, la nacionalidad, el espacio público y el espacio privado, en lo que respecta al papel de las mujeres en esta historia.
  3. Aprovechar cada contradicción para dar cuenta de que no hay vivencia femenina que no esté influenciada por idealizaciones de lo femenino, ni sumisión femenina que no ceda espacio a la ruptura.

Consiste en exposiciones en diferentes regiones del país. Cada una de ellas tiene una base común que es la historia del desplazamiento de las mujeres hacia la visibilidad y una parte específica sobre la región a la que se refiere la exposición relevando el aporte de mujeres del pasado y del presente.

Principales acciones realizadas:

  • Exposición general que se compone de tres exposiciones, una en Santiago, otra en el Sur de Chile (Temuco) y una tercera en el Norte (La Serena). Posteriormente (2011) la exposición itinera a los museos de Copiapó y Ovalle.

Ciclo de charlas “Mujer y Ciencia”, 2009

Volver

Seis mujeres de ciencia, destacadas en diferentes áreas del conocimiento, se reunieron con estudiantes para contarles acerca de sus experiencias académicas, laborales y personales.

Este ciclo de charlas fue organizado por la Coordinación Metropolitana del Programa EXPLORA CONICYT, el Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM), la Biblioteca Nacional y su proyecto Memoria Chilena, y el Liceo Nº 1 de Niñas Javiera Carrera, el año 2009.

La actividad generó que seis mujeres de ciencia, destacadas en diferentes áreas del conocimiento, se reunieran con estudiantes para contarles acerca de sus experiencias académicas, laborales y personales. Todo con la finalidad de dialogar en conjunto sobre la equidad de género en el quehacer científico.

Las disciplinas científicas incorporadas fueron Física, Astronomía, Geología, Biología, Historia y Antropología a través de las científicas Dora Altbir, directora del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de Chile; María Teresa Ruíz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997; Millarca Valenzuela, una de las Ganadoras de la Beca L’Oreal UNESCO “For Women in Science”; María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006; Emma de Ramón, coordinadora del Archivo Nacional Histórico, y la antropóloga Sonia Montecino, directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Principales acciones realizadas:

  • Ciclo de seis charlas de mujeres científicas y estudiantes de enseñanza media.
  • III Ciclo de charlas mujer y ciencia, 2011. Participaron: Dra. Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010 y Alejandra Araya, historiadora y académica de la Universidad de Chile, directora del Archivo Central Andrés Bello. Biblioteca Nacional.

 

Capacitación con Enfoque de género en la DIBAM

Volver

Procesos de formación y capacitación en género dirigido a unidades y equipos, a través de metas PMG.

A partir de la instalación del PMG Enfoque de Género, la DIBAM ha implementado procesos de formación y capacitación en género dirigido a unidades y equipos, para dar cuenta de los requerimientos de formación que esta temática va implicando a medida que el enfoque de género se va implementado y profundizando su inserción.

Varios compromisos ligados al PMG trajeron aparejados de manera indirecta procesos de formación, para facilitar el logro de las metas comprometidas. Sin embargo, también los procesos de formación en sí mismos se han transformado en metas PMG, facilitándose con ello el desarrollo continuo de iniciativas de este tipo en la última década. Más allá por lo tanto de iniciativas específicas que formaban parte de otras metas PMG en género, la DIBAM ha organizado y realizado diversas iniciativas que integran a distintas unidades de la institución con necesidades compartidas de formación, para la implementación del enfoque de género en su quehacer particular.

Esta necesidad de instalar la capacitación con enfoque de género en la DIBAM a través de metas PMG específicas surge después de seis años de aplicación del PMG de género, con miras a transversalizar e institucionalizar la intervención hasta entonces más focalizada en ámbitos y acciones específicas. Una de las líneas estratégicas de trabajo fue la formalización de la capacitación con enfoque de género en las áreas tanto de planificación y organización interna como en los ámbitos de servicios y productos orientados a usuarios y usuarias. Esta iniciativa se desarrolla con el objetivo de insertarse en el Plan de Capacitación 2008 para garantizar el desarrollo de un esfuerzo continuo y planeado a mediano y largo plazo. Lo anterior en miras a establecer impactos que se sustenten en el tiempo.

Estas iniciativas de capacitación han sido implementadas por instituciones tales como La Morada, Centro de Estudios de la Mujer (CEM), Germina y Katarsis y han sido de alcance nacional y regional. Progresivamente las capacitaciones han ido evolucionando a temáticas cada vez más específicas, en las que la perspectiva de género se aplica a ámbitos de desarrollo particulares de la DIBAM, tales como: Género en las Colecciones bibliográficas (La Morada 2008-2010), Didáctica de género en Museos (Germina, 2011) y Enfoque de género en los procesos técnicos de Bibliotecas, Archivos y Museos (Katarsis, 2012).

Principales Acciones realizadas:

  • Curso Educación, Historia y Género en Museos. Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer – CEDEM, Santiago, 2006.
  • Curso de Capacitación en Planificación y Administración de Recursos con Enfoque de Género, dictado por la consultora internacional experta en género Alejandra Valdés, 2008.
  • Curso de Capacitación interna PMG de Género en DIBAM. Cañete, 2009.
  • Curso Enfoque de género en las Colecciones Bibliográficas, La Morada, Santiago 2008. Concepción 2009, Santiago 2010.
  • Curso Didáctica de género en Museos, Germina, Santiago 2010.
  • Enfoque de Género en los Procesos Técnicos de Bibliotecas, Archivos y Museos, Katarsis, Santiago 2012.
  • Taller de enfoque de género y fomento lector infantil. Biblioteca de Santiago, 2011 y 2012.

Estudio de colección y elaboración de contenidos para Portal DIBAM

Volver

Enfoque de género para la generación de contenidos digitales y capacitación de los respectivos encargados y encargadas de los sitios institucionales.

En el marco institucional del PMG Equidad de Género, se inserta la iniciativa de elaboración de contenidos con enfoque de género en Portal DIBAM. Para estos efectos, el trabajo de diagnóstico y propuesta de introducción de la perspectiva de género se relaciona directamente con los roles y funciones de los y las profesionales que se encuentra desarrollando la labor de revisión de colecciones para la generación de contenidos virtuales y de capacitación de los respectivos encargados y encargadas de los sitios institucionales. En este contexto se requiere alinear búsquedas y converger en las mismas áreas, temas, unidades y fondos (bibliográficos, archivísticos o museográficos), acotando las entradas posibles en el marco de 10 meses de trabajo.

Los conceptos de género son comprendidos en el marco de las instituciones públicas con un delimitado alcance, enmarcándose dentro del ámbito de políticas de equidad de género y estudios de la mujer. Un desafío central en el quehacer de esta iniciativa es ampliar el espectro de accionar y desarrollo dentro de las políticas públicas y patrimoniales, toda vez que los estudios de género hasta ahora han tenido un limitado tratamiento en las instituciones públicas sobre todo en áreas documentales y del conocimiento que son tradicionalmente consideradas neutras o universales.

Objetivo general:

  • Visibilizar y poner en valor con perspectiva de género, parte de las colecciones resguardadas por diversas instituciones patrimoniales DIBAM a través de su Portal.

Objetivos específicos:

  • Evaluar los alcances y visualización en la estructura y los contenidos del Portal de diversas acciones realizadas con perspectivas de género en las colecciones.
  • Sensibilizar en la perspectiva de género aplicada a colecciones patrimoniales, a funcionarios y funcionarias de la DIBAM.
  • Difundir a través del Portal recursos digitales que integren la perspectiva de género y que estén orientados hacia un público general.
  • Articulación del trabajo del equipo de investigación y edición del portal con parámetros de género a ser definidos y consensuados.
  • Sistematización de las experiencias de género DIBAM.
  • Realización de diagnóstico del análisis de la estructura y contenidos del Portal para reconocer la presencia/ausencia del enfoque de género y su proyección.
  • Elaboración de contenidos de género.
  • Talleres de capacitación en enfoque de género.
  • Acuerdo en lineamientos editoriales para escritura con enfoque de género en sitio web.

Dificultades detectadas por equipo de trabajo Portal DIBAM:

  • Adoptar una forma de escritura que se ajustara a los criterios acordados para la escritura en página web (síntesis y precisión) y que fuera fiel a una propuesta de enfoque de género o al objetivo de visualizar a las mujeres en el patrimonio.

 

Memoria Chilena, Unidades temáticas con enfoque de género

Volver
memoria chilena

Contenidos digitales que abordan desde temáticas vinculadas a la visibilización de la mujer, hasta incluso temáticas como masculinidades y diversidad sexual.

Memoria Chilena es un proyecto transversal de DIBAM, implementado desde la Biblioteca Nacional que ha incorporado en su plataforma, de manera sistemática, temas y contenidos de género entre los años 2007 y 2011, con el objetivo de desarrollar unidades temáticas que inserten el enfoque de género.

De esta forma en www.memoriachilena.cl se puede acceder a contenidos acerca de la historia de las mujeres chilenas del siglo XX, como su vida privada, su acceso a la universidad, su lucha por la igualdad o revistas dirigidas a ellas como Familia o La Mujer Nueva. El listado de contenidos aborda desarrollos temáticos vinculados a:

  • Historia, Mujeres y Género en Chile. La producción sobre historia de mujeres en Chile se ha concentrado, particularmente, en tres áreas de estudio: mujeres y política, mujeres y trabajo, y, mujeres, cultura y vida privada.
  • Mujeres de elite y su vida privada (1870-1910). Abarca principalmente dos área: ideal femenino y cotidianidad doméstica.
  • Mujeres y profesiones universitarias (1900-1950). Se considera la temática sobre el ingreso femenino a la universidad.
  • MEMCH (1935-1953). Se considera la historia del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile y su lucha por la igualdad.
  • Mujeres específicas, como Isidora Aguirre, Violeta Parra, entre otras.
  • Temas tradicionalmente asociados a las mujeres, tales como hechicería, familia, conventos, infancia, entre otros, pero que no se desarrollan desde una perspectiva de género.
  • Contextos o épocas especificas en general, como la pampa salitrera, la burguesía porteña, entre otros, pero sin referir a la situación de género o de las mujeres directamente.
  • Contextos o épocas específicas y su relación con la mujer, por ejemplo mujeres de la Independencia o las mujeres y su vida privada.
  • Contenidos que relevan el rol de la mujer en algún ámbito, tales como compositoras chilenas del siglo XX o Las mujeres en el teatro chileno del siglo XX y XXI: actrices, dramaturgas y directoras.
  • Contenidos propiamente de género, como discursos sobre arte y género.
  • Hombres y masculinidades, de manera muy acotada, por ejemplo los hombres proletarios.
  • Diversidad sexual, en un caso: Pedro Lemebel.

La gran mayoría de los contenidos abordan temáticas vinculadas a un enfoque de género ligado a la visibilización de la mujer, refiriendo a una perspectiva de mujer en desarrollo. Sin embargo, conviven en los contenidos disponibles diversas perspectivas sobre género lo que permite la inclusión de temáticas que van desde lo que sería propiamente “femenino” sin desarrollos de género, hasta inclusión de temáticas explícitamente de género, e incluso masculinidades y diversidad sexual.

Principales acciones realizadas:

  • Inclusión de contenidos asociados a género desde diversas perspectivas.