Experiencias destacadas

que incorporan el enfoque de género

Exposición Hoja de Ruta. Bicentenarias, 2010

Volver
Tríptico Bicentenarias e Independencias. Mujeres en la Memoria e Historia de Chile.

Propuesta museográfica para explicitar la participación de las mujeres en la(s) historia(s) de Chile, recogiendo sus puntos de vista y rescatando para ello un conjunto de episodios y vivencias significativas.

Esta iniciativa se enmarca en el PMG con enfoque de género que la DIBAM desarrolla desde el año 2002. Se trata de una invitación a visibilizar la presencia femenina desde el conflicto mismo de ser mujer en un país social y geográficamente heterogéneo. Mediante una mirada particular se integra la diversidad femenina a una conmemoración protagonizada, en su inmensa mayoría, por hombres y cuya referencia a sujetos históricos femeninos ha sido marginal y usualmente en torno a la idea de excepción. (Documento hoja de ruta).

La propuesta museográfica fue desarrollada en base a investigaciones llevadas a cabo por profesoras y estudiantes de la Universidad Católica de Temuco en el Sur y de la Universidad de la Serena en el Norte. Asimismo, participaron en la definición del marco teórico y la recopilación de fuentes secundarias: historiadoras, periodistas y sociólogas vinculadas al Centro de Interdisciplinario Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Universidad de Chile.

El aporte de esta exposición a la equidad de género es, en primer lugar, explicitar la participación de las mujeres en la(s) historia(s) de Chile, recogiendo sus puntos de vista y rescatando para ello un conjunto de episodios y vivencias significativas. A través de la sistematización de múltiples investigaciones y publicaciones de nivel académico sobre estos temas, que muchas veces han hurgado en el entrelineas de fuentes y archivos, se construye un guión museográfico llevado a un lenguaje e imagen visual accesible a todo tipo de público. Se incluye en la exhibición un espacio mural en blanco cuya apuesta es dejar abierto el mensaje y potenciar una experiencia dialógica con el patrimonio y las memorias de mujeres de Chile. La audiencia participa e interactúa con la muestra, expresando sus opiniones en el muro a través de breves textos, dibujos, collages, entre otros.

Objetivos sociales del guión:

  1. Posibilitar el reconocimiento del público en las historias contadas a través de los distintos objetos y materiales en exposición.
  2. Trasmitir una idea de cercanía y complemento entre vivencias de mujeres distintas, de estratos socioeconómicos diferentes y diversas relaciones con la etnicidad, la nacionalidad, el espacio público y el espacio privado, en lo que respecta al papel de las mujeres en esta historia.
  3. Aprovechar cada contradicción para dar cuenta de que no hay vivencia femenina que no esté influenciada por idealizaciones de lo femenino, ni sumisión femenina que no ceda espacio a la ruptura.

Consiste en exposiciones en diferentes regiones del país. Cada una de ellas tiene una base común que es la historia del desplazamiento de las mujeres hacia la visibilidad y una parte específica sobre la región a la que se refiere la exposición relevando el aporte de mujeres del pasado y del presente.

Principales acciones realizadas:

  • Exposición general que se compone de tres exposiciones, una en Santiago, otra en el Sur de Chile (Temuco) y una tercera en el Norte (La Serena). Posteriormente (2011) la exposición itinera a los museos de Copiapó y Ovalle.