Introducción ¿Por qué estas guías?

Por nuestra misión

En la DIBAM promovemos el conocimiento, la creación, la recreación y la apropiación permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva del país, contribuyendo a los procesos de construcción de identidades y al desarrollo de la comunidad nacional y de su inserción en la comunidad internacional. Lo que considera, además, rescatar, conservar, investigar y difundir el patrimonio nacional, considerado en su más amplio sentido.

Ello ha significado promover la participación de las personas en la vida cultural e incentivar formas diversas de expresión en el ámbito de la educación, la recreación, la lectura, la memoria y el fortalecimiento de la identidad, buscando responder a las necesidades específicas y particulares de hombres y mujeres.

Si pensamos en nuestra misión, el enfoque de género hace que nos preguntemos:

?

¿qué tan inclusivos y democratizadores estamos siendo al considerar o no, al visibilizar o no identidades sexuales y de género que han quedado fuera del registro patrimonial que nuestra institución ha sostenido y preservado?

Pensamos que los museos y las bibliotecas, como espacios educativos, de encuentro y creación social, han de ofrecer a toda la ciudadanía la posibilidad de disfrutar y recrear el patrimonio cultural propio y de otros de una manera inclusiva.

¿Qué es género?

“La palabra género se diferencia de sexo para expresar que el rol y la condición de hombres y mujeres responde a una construcción social y están sujetas a cambios” (ISIS Internacional Boletín Red contra la Violencia 1995, pp.4).

Patrimonio cultural y memoria colectiva

Las contribuciones de ciertos grupos de la población -como las mujeres- han sido parcialmente incorporadas en la concepción tradicional de patrimonio o han sido consideradas desde una posición asimétrica con el sujeto masculino convencional. El enfoque de género se configura como una aproximación crítica a este hacer, generando una visión más amplia y plural de patrimonio, visibilizando a las mujeres y otras diversidades y buscando la equidad en el acceso y representación de estos grupos.

?

  • ¿Qué entenderemos por patrimonio cultural y memoria colectiva?
  • ¿Quién o quiénes son los o las encargadas de definir el contenido de ese patrimonio y de esa memoria para que efectivamente sea del país?
  • ¿Cómo hacer para que dichas definiciones sean inclusivas?

La definición de patrimonio es y ha sido una definición situada y una construcción social acerca de aquello que en determinado momento un grupo de personas ha definido como valioso y parte de una historia colectiva que merece ser preservada, entonces:

?

  • ¿Qué ha quedado fuera de la definición de patrimonio?
  • ¿Qué no incluye esa definición?

Construcción de Identidades

La DIBAM contribuye a la construcción de identidades teniendo presenta la diversidad propia de nuestro país. Por ello, debemos preguntarnos permanentemente

?

  • ¿A qué nos referimos con procesos de construcción de identidades?
  • ¿Qué identidades estamos construyendo?
  • ¿Quiénes son los constructores y constructoras de dichas identidades?

Género e inclusión

Nos preguntamos cómo aquellos objetos, relatos o recursos culturales, que pueden ser propios de un pasado a veces lejano, se vinculan con el presente y con las personas, hombres y mujeres, que utilizan los servicios y productos que la institución genera, cómo los resignifica y hacen propios desde una perspectiva activa.

Si nos situamos desde una perspectiva de género, debemos considerar que la DIBAM juega un papel relevante en la construcción de los géneros.

?

La DIBAM…

  • ¿Ha reproducido las relaciones y nociones imperantes respecto al género?
  • ¿Cómo ha logrado integrar en su visión de patrimonio, memoria y construcción de identidades una mirada inclusiva de hombres y mujeres, sus relaciones y sus necesidades?
Mujeres en sala de clases de odontología

Fotografía de estudiantes de educación superior año 1912, exhibida en la exposición Mujeres y siglo XX, Museo Histórico Nacional, 2005.

Por los derechos de las personas

Incorporar el enfoque de género al quehacer de bibliotecas y museos constituye una contribución para superar las inequidades y las distintas formas de discriminación, simbólicas y materiales, que afectan a las mujeres y otras poblaciones sexualmente diversas. Asimismo, apunta a promover una mayor equidad en el quehacer cultural de hombres y mujeres de las futuras generaciones.

El Estado de Chile, se ha comprometido a nivel internacional a terminar con la discriminación y fomentar la equidad de género, a través de la ratificación de diversos acuerdos internacionales respecto al tema.

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW (1979), ratificada por Chile en 1989.

Define discriminación como: cualquier distinción, exclusión o restricción hecha en base al sexo que tenga el efecto o propósito de disminuir o nulificar el reconocimiento, goce y ejercicio de derechos por parte de las mujeres, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil o en cualquier otra esfera (Artículo 1).

IV Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer en Beijing 1995.

Establece que el avance de la mujer y el logro de la igualdad entre hombres y mujeres son una materia de derechos humanos y una condición de justicia social y no puede ser vista aisladamente como un problema de la mujer.

Señala que el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género son pre-requisitos para el logro de seguridad política, social, económica, cultural y ambiental entre los pueblos (Plataforma de acción 3).

Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica” (1969), la que fue ratificada por Chile en 1990

Obliga a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna, estando compelido a adoptar las medidas legislativas necesarias para asegurar su ejercicio efectivo.

Esta convención rige respecto a la visibilización y cumplimiento de los derechos de las minorías discriminadas en razón de su identidad de género y/u orientación sexual.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belén do Pará (1994)

Establece que el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros, el derecho a ser libre de toda forma de discriminación, y el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación (Artículo 6a y 6b).

Para mejorar nuestros servicios

Género y gestión

Se busca mejorar los servicios que las bibliotecas y museos entregan siendo más pertinentes a las necesidades de las comunidades donde se insertan y de las poblaciones que en ellas viven, generando las condiciones para un acceso equitativo a los bienes culturales y su producción.

Como una forma de incorporar lineamientos internacionales en el quehacer del Estado y de los servicios públicos se constituyó el Servicio Nacional de la Mujer en 1991; a partir del cual se implementan los Programas de Mejoramiento de la Gestión Enfoque de Género -hoy Sistema de Equidad de Género- constituyéndose en un instrumento de mejoramiento de la gestión y como un compromiso del Ministerio de Hacienda a partir del año 2001.

  • El PMG equidad de género tiene como objetivo “lograr la equidad de género en el diseño, acceso, uso, distribución y resultado de los productos que entregan los servicios públicos”.
  • Se espera que las instituciones públicas planifiquen sus productos atendiendo las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres y puedan reorientar recursos para aminorar las brechas entre ellos.
  • Se busca transversalizar la responsabilidad de la equidad de género en el conjunto del sector público en cuanto a: formulación de políticas, implementación de programas y entrega de servicios.
  • Desde el año 2002 el subsistema enfoque de género se incorpora a los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en 173 servicios públicos.
  • El año 2010, se diseñó el nuevo sistema de género, denominado Sistema Equidad de Género y que pone énfasis en los resultados de la gestión (SERNAM, 2010), asumiendo que la integración de nuevas prácticas en los procesos institucionales regulares ya está en curso.

Creación de valor

¿Por qué el enfoque de género permite mejorar la gestión de las bibliotecas y museos?

Porque permite:

  • Una gestión basada en una perspectiva de derecho, ya que el acceso a los bienes culturales es un derecho ciudadano y el aseguramiento del cumplimiento de dicho derecho debe ser acorde a las características propias de estos ciudadanos, en este caso hombres y mujeres.
  • Una gestión basada en la eficiencia, donde dicha gestión se basa en la transversalización de procedimientos e instrumentos para el aseguramiento de la calidad de los bienes y servicios prestados.

Desde ambas perspectivas -enfoque de derecho y enfoque de eficiencia-, la incorporación del enfoque de género apunta a la creación de valor, es decir, a ir más allá de la misión y objetivos institucionales, incrementando el aporte de la DIBAM como servicio público.

Las mujeres en la DIBAM, la presencia femenina en el quehacer cultural y patrimonial

Las mujeres, en el ámbito de la cultura y específicamente en la DIBAM, asumen un papel preponderante desde hace ya 50 años, en especial a partir del momento en que la institución se profesionaliza y se crean nuevas unidades en su interior.

  • Uno de los casos emblemáticos es el de Grete Mostny, quien se incorpora al Museo Nacional de Historia Natural como Jefa de Sección de Antropología, Arqueología y Etnografía, siendo posteriormente la primera mujer que asume su dirección, trabajo que desarrolló desde 1964 hasta 1982, y desde donde realizó una amplia labor científica y docente que marcó a generaciones museológicas futuras.
  • En el Museo Nacional de Bellas Artes asume como directora, entre los años 1973 a 1977 la escultora Lili Garafulic, que ya desde 1944 se había destacado por sus obras. Profesora de la Universidad de Chile, fue también representante de Chile en la Asociación Internacional de Artes Plásticas de la UNESCO. Le sucedió en el cargo Nena Ossa, periodista, autora de la obra “La Mujer Chilena en el Arte”, quién ejerce la dirección del museo entre los años 1978 y 1990.
  • Por esos años, en 1978, se crea la Coordinación de Bibliotecas Públicas, cuya primera directora fue María Teresa Naveillán, y en 1980 se establece la Coordinación Nacional de Museos creada por Consuelo Valdés, lo que trae un gran profesionalismo tanto a las bibliotecas como a los museos, aumentando su cobertura y la calidad de los servicios.
  • Las últimas direcciones de la Biblioteca Nacional han sido responsabilidad de distintas mujeres: Clara Budnik, Ximena Cruzat y actualmente Ana Tironi. Además, Clara Budnik realizó una importante labor como Subdirectora de Bibliotecas Públicas impulsando procesos de democratización para el acceso y disfrute del patrimonio y la cultura, tales como apertura de estanterías en bibliotecas públicas, Biblioredes, Bibliometro, Biblioteca de Santiago, entre otras iniciativas.
  • En el año 1993 Sofía Correa asume la dirección del Museo Histórico Nacional, cuya labor es continuada por Bárbara de Vos y Ximena Cruzat. Desde 1993 y hasta el día de hoy la DIBAM ha sido dirigida por mujeres: Marta Cruz Coke (1993-1999), Clara Budnik (1999-2006), Nivia Palma (2006-2010) y Magdalena Krebs (2010 a la fecha).
  • La presencia femenina también es relevante en los museos regionales y especializados, hoy existen ocho directoras, más aquella del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), y en sus equipos a lo largo de todo el país trabajan gran cantidad de mujeres como directivos, profesionales, técnicos, administrativos y funcionarias que hacen posible que la función de la institución sea reconocida como un factor preponderante en el ámbito de la cultura y la educación.

El ingreso progresivo de las mujeres en cargos directivos de una institución cultural como la DIBAM es un fenómeno que refleja las transformaciones sociales en curso e instala desafíos de innovación continua a la gestión. Es en este marco que ha sido posible explorar los múltiples alcances de la incorporación del enfoque de género en bibliotecas públicas.

Objetivos de la incorporación del enfoque de género

Incorporar el enfoque de género busca:

  • Visibilizar el aporte y rol de mujeres y hombres en la construcción del patrimonio, la memoria y la identidad de nuestra sociedad a través de las diferentes creaciones y producciones en las que han sido partícipes.
  • Disminuir las inequidades o desigualdades de acceso a bienes y servicios culturales producto del género y otras diversidades.
  • Aportar a la toma de conciencia y sensibilización respecto a las relaciones desiguales entre mujeres y hombres presentes en nuestra sociedad y a su transformación.
  • Aportar a la toma de conciencia y sensibilización respecto a la representación de mujeres y hombres y a la forma en que se interpreta el patrimonio del cual forman parte, superando las desigualdades presentes en ellas.
Objetivos en bibliotecas Objetivos en museos
Continuar con... ¿Qué es el enfoque de género?

Objetivos en bibliotecas

  • El enfoque de género en bibliotecas permite conocer las experiencias lectoras de hombres y mujeres y responder a sus necesidades particulares de lectura.
  • Las prácticas y preferencias literarias se articulan de múltiples maneras con las identidades y diferencias de género, en los diversos públicos de una biblioteca, conocerlas promueve la labor de fomento lector que en ellas se realiza.
  • Implementar y disponer de colecciones con perspectiva de género contribuyen a promover transformaciones sociales que impactan en los roles y en las representaciones de lo masculino y lo femenino.

Objetivos en museos

  • Los museos han de ofrecer a toda la ciudadanía la posibilidad de disfrutar y recrear el patrimonio de las diferentes culturas y de las distintas identidades que se encuentran en las comunidades donde se insertan.
  • El enfoque de género permite indagar en las posibilidades que una colección, una muestra, una visita guiada, un material didáctico presentan en tanto soportes y experiencias que permiten aproximarnos a las vivencias de hombres y mujeres y señalar y reflexionar respecto a la construcción de género presentes en las diferentes materias que aborda un museo, como historia, ciencias, artes, comunidades locales, entre otras.
  • El enfoque de género propone cuestionar las elaboraciones y las representaciones que tradicionalmente se han hecho de hombres y mujeres, así como visibilizar el aporte que cada uno de ellos y ellas han realizado a las ciencias, las artes, la historia y el patrimonio cultural en general.