La internacional cuir. Transfeminismo, micropolíticas sexuales y video-guerrilla. Museo Reina Sofía y Off Limits, España

Sitio web: www.reinasofia.es

Este ciclo presenta una serie de vídeos y performances que surgen de las prácticas feministas, queer/cuir y transmarikabollo contemporáneas situadas en la tradición de la vídeo-guerrilla: ejercicios de apropiación de los medios de comunicación ligeros como medios de contra-información, pero también como técnicas de producción de género y de sexualidad disidentes.

La variación queer/cuir a la que hace referencia el título registra dos desplazamientos: por una parte, la inflexión geopolítica hacia el sur y desde las periferias, en contrapunto a la epistemología colonial y a la historiografía anglo-americana. Por otra parte, el giro queer/cuir indica el paso desde el llamado “arte feminista” a una multiplicidad de prácticas de disidencia de género y de guerrilla sexual que ponen en cuestión las técnicas de producción de la diferencia sexual y sus instituciones de reproducción cultural.

Los trabajos aquí reunidos señalan el paso desde la crítica del régimen sexo-género hacia el despliegue del arte como espacio de invención de técnicas de producción de subjetividad y reproducción social. Propiciando una relectura inesperada de Félix Guattari y Donna Haraway, estas prácticas anuncian el desbordamiento de lo relacional hacia una ecología política queer/cuir, que cuestione y transforme el proyecto político de la izquierda. Frente al sueño universalizador y viril de la Internacional Comunista y a la promesa neoliberal del multiculturalismo mercantil y sus políticas de identidad sexual, se alza una red de prácticas disidentes, una internacional de trabajadores somatopolíticos que ponen en cuestión tanto la identidad de género y sexual como racial y nacional, inventando así otro modo de imaginar el ámbito de lo político.

Museo de la mujer en una ex cárcel, Museo de la Mujer, Argentina

Sitio web: www.museodelamujer.org.ar

La investigación de la cárcel de mujeres debe entenderse dentro de un particular contexto de experiencia histórica de las mujeres. Las mujeres en su conjunto han sufrido los mecanismos de disciplinamiento aún no estando en «prisión», a través de la moral católica que impregna la legislación matrimonial, la maternidad como destino, la sexualidad como pecaminosa, etc. En el Asilo se puede recoger el caso de la francesa Ivonne Tchourkowsky, quien escribe a su marido en 1940:

«… pasé las fiestas nada más ni nada menos que en una celda de castigo por no haber respetado las órdenes, absolutamente injustas por otra parte,… te preguntarás por qué, y bien por haberme bañado completamente desnuda…»

Realizar una historia de la cárcel de mujeres no es incorporar a las mujeres en la historia de una institución, sino revisar toda la estructura genérica del relato histórico y acercarse asimismo a las instituciones informales de control social. Más allá de su conciencia, de su valoración y de su afectividad, y en ocasiones en contradicción con ellas, todas las mujeres están cautivas por el solo hecho de ser mujeres mientras perviva el sistema patriarcal. Casa, convento, burdel, prisión y manicomio son espacios de cautiverios específicos de mujeres.

La semántica del «encierro” ayudó a consolidar el proceso de exclusión de las mayorías del ejercicio democrático y de la ciudadanía. Entrelazar a las mujeres de adentro y de afuera de la Casa y entrelazar el pasado y el presente de las mujeres es, en gran parte, la aspiración de la Propuesta del Museo de la Mujer.

Así, la misión del Museo de la Mujer es exhibir la realidad cultural signada por la desigualdad de las relaciones de género y su origen histórico. Asimismo, reflejar la evolución de su análisis científico.

Valores de la propuesta:

  1. Resignificación de la historia con perspectiva de género y puesta en valor para la promoción del arte y la cultura de las mujeres en el presente.
  2. Participación de la comunidad, particularmente de mujeres, en la formulación de estrategias de no discriminación e igualdad de género, desde la concepción de la «Nueva Museología», Librería y Centro de Documentación Interactivo.
  3. Gestión privada, con articulación con las áreas oficiales de cultura.
  4. Inserción de este espacio cultural como valor agregado al Circuito Turístico de Museos y Centros Culturales del Casco Histórico.
  5. Implementación de un Proyecto de «recuperación edilicia», dado el estado actual de deterioro.

«De mujeres, museos y monederos”, Territorios de Cultura para la Equidad, México, 2007

Sitio Web: http://www.territoriosdecultura.org.mx

La intervención se proyecta desde un enfoque de género y el ejercicio de ciudadanía de las mujeres enmarcada en el discurso de los derechos humanos.

Ejecutado por AC Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, México.