Experiencias Dibam museos
que incorporan el enfoque de géneroMuseo Mapuche de Cañete Juan Cayupi Huichicura
Volver
Incorporación del enfoque de género orientado por la participación social y la pertinencia cultural, así como por la reivindicación del pueblo mapuche y su cultura.
Si bien la nueva museografía fue inaugurada en el año 2010, su proceso participativo de elaboración y de contacto con las comunidades demoró diez años, siendo sus objetivos promover el conocimiento del pueblo mapuche, generar un espacio de encuentro y reflexión en torno al pueblo mapuche y promover la participación de la comunidad mapuche cercana en las actividades del museo. El museo se orienta a la población mapuche y público en general.
La incorporación del enfoque de género en el Museo Mapuche de Cañete se da en el marco de un enfoque orientado por la participación social y la pertinencia cultural, así como por la reivindicación del pueblo mapuche y su cultura.
En este marco, al integrar a la comunidad en la reflexión y elaboración de la nueva museografía desde su propia visión como pueblo surge el principio llamado mür (par), es decir, que ningún elemento o ser se encuentran solo, sino que tiene un par o un complemento que lo acompaña. De esta forma, hombre y mujer serían mür, por lo tanto al hablar de uno inevitablemente se haría referencia al otro. Así, surgiría naturalmente la visibilización de la mujer y de los géneros femenino y masculino al hacer referencia a la cultura mapuche.
Se procura que cada temática presentada en la museografía sea abordada desde la perspectiva masculina y femenina, generando así complementariedad e integralidad. Así también uno de los objetivos que plantea la nueva museografía es la dualidad, que complementa el concepto mencionado.
Principales acciones realizadas:
- Generación de compromiso y confianza entre el museo y las comunidades mapuche de la zona.
- Elaboración participativa y pertinente de la museografía, tanto en sus contenidos como en la forma de exposición (o soporte expositivo).
- Realización de actividades propias del pueblo mapuche en el terreno del museo, considerando un parque en el cual se encuentra una ruka, una zona ceremonial y una cancha de palin, lo que permite vivir la cultura del pueblo mapuche de una forma dinámica, viva y vigente.
- Realización y/o facilitación de recursos del museo (infraestructura) para la ejecución de actividades que surgen como propuesta de las propias comunidades, instituciones y organizaciones sociales.