Experiencias Dibam bibliotecas

que incorporan el enfoque de género

Biblioteca de Santiago, Servicios con enfoque de género

Volver
biblioteca de santiago

Desde el 2005, visitas guiadas, colecciones bibliográficas, talleres, ciclos de cine, entre otras iniciativas.

Desde su apertura el año 2005, la Biblioteca de Santiago incorpora el enfoque de género en sus procesos y servicios, orientados a públicos específicos y generales. Las iniciativas emprendidas comprenden este enfoque como una construcción social, por tanto se entiende que el concepto no es fijo y cómo se aborde dependerá de las características de la actividad. En este sentido, la Biblioteca ha asumido valorar los contenidos culturales con enfoque de género a través de la intervención de líneas y productos estratégicos (colecciones y extensión cultural) y generación de conocimiento (estudios y desagregación estadística), información que resulta útil para perfilar a usuarias y usuarios e indagar en sus preferencias literarias.

Destaca de las experiencias de la Biblioteca de Santiago su relación con el entorno, permitiendo con ello una relación sistemática de colaboración y retroalimentación con la comunidad.

Principales acciones realizadas:

  1. Formativas: capacitaciones a funcionarios y funcionarias en la temática con énfasis en el desarrollo de colecciones y extensión cultural.
  2. Extensión cultural: talleres, charlas, exposiciones, obras de teatro y ciclos de cine sobre diversidad sexual, teorías queer, mujeres, masculinidades, además de la realización de un programa especial en el mes de marzo en el cual participa personal de distintas áreas de la Biblioteca.
  3. Estudios de género en colecciones bibliográficas: Letras en Género I, II y III1 que indagan con este enfoque en las prácticas lectoras de mujeres y hombres en determinadas colecciones y aborda claves del género en las prácticas lectoras de niños, niñas, jóvenes y personas adultas, para construir estrategias de fomento lector y escritor a partir de la reflexión crítica. Información disponible en el sitio Web www.letrasengenero.cl .
  4. Desarrollo de colecciones: existe una meta anual de un 2% de compra de colecciones con enfoque de género, las cuales son catalogadas con una nota Opac2, con el fin de recuperar y visibilizar esta colección en el catálogo en línea, también a través de estanterías permanentes, en carros temáticos de autores, autoras y títulos.
  5. Visitas guiadas focalizadas para niños, niñas y jóvenes: uso de lenguaje inclusivo y entrega de dípticos relativos a las colecciones y enfoque de género en el caso de los y las adultas. La visita guiada con niños, niñas y jóvenes incluye la lectura de un cuento que provoque la reflexión sobre estereotipos y relaciones de género.

 

1. En el caso de la ejecución de los estudios, Letras en Género I y II fueron desarrollados por el núcleo de investigación del mismo nombre y financiados con fondos concursables del CNCA. Mientras que para Letras en Género III, se contrató los servicios de Germina, conocimiento para la acción.

2. Nota Opac: Información dirigida al público desplegada en el Catálogo en Línea que busca facilitar la localización espacial de los ejemplares pertenecientes a la Biblioteca de Santiago. La información contenida hace referencia al nombre de cada estantería temática creada en las salas que componen la biblioteca.